lunes, 10 de diciembre de 2012

Busca la autonomía de aquellos que te rodean.


Puede que muchos de vosotros cuando veáis esta entrada penséis: ¿y esto... que tiene que ver con la educación? Pues bien, es verdad que está más enfocado a otro ámbito, al personal, al trato cordial que se produce por naturaleza entre las personas. Pero... ¿acaso no es ese trato el que se genera dentro de un aula entre el alumno y el profesor? 

Toda mi vida, toda mi infancia, ha seguido una misma dinámica, incluso también en el instituto y en algunas asignaturas de la universidad. Los profesores lo daban todo por nosotros, porque consiguiéramos aprender los contenidos, y ahora me planteo si me han beneficiado o perjudicado, ahora que lo veo desde otro punto de vista, desde la postura del profesor. 

Cuando había examen tenía los apuntes sobre la mesa, lo único que tenía que hacer era estudiarlos. Cuando había deberes, me daban la ficha y mi función era rellenarla. Así han ido pasando los años y la mayor parte de mi aprendizaje ha sido memorístico. Ahora, en mis prácticas veo otro tipo de aprendizaje, un aprendizaje cooperativo donde los niños se ayudan entre sí para poder comprender todo, todos. Ellos son los investigadores, los que de una forma autónoma buscan sus dudas y las resuelven. Firmemente creo que eso es una ayuda enorme que se les está brindando. Les están ayudando a ser capaces de buscar, de reflexionar y no dar todo por hecho. Les permiten investigar, equivocarse y rectificar. Les ayudan a aprender y a no ver al profesor como un mero transmisor de conocimientos. 

Este artículo viene a decir eso mismo. Cuenta que lo que comúnmente vemos como una ayuda en realidad es  un perjuicio. A veces nos empeñamos y les damos todo resuelto a los demás sin pensar si eso es realmente lo que deberíamos hacer. Quizás las personas prefieren tener autonomía, sentirse independientes, capaces de avanzar solas, si las damos todo hecho las anulamos porque les estamos quitando la capacidad de participar. 

No sé si me estoy volviendo loca, pero ahora, cosa que leo o veo, cosa que relaciono con la educación. Creo que todo tiene una estrecha relación, creo que todo está enlazado y puede ser aplicado como una reforma de mejora. Reflexionando me he dado cuenta de lo que me gustaría conseguir, y una de las cosas es NO anular a mis alumnos, sino crearles inquietud y ganas, hacerles autónomos. No caigamos en el error, leedlo, reflexionar y pensar lo que buscáis. Yo creo que todos entonces llegaremos a lo mismo. Todos buscamos conseguir un beneficio para ellos, y si les damos todo en bandeja no estaremos propiciando nuestra propia finalidad. Seamos críticos con nosotros mismos, porque además, somos un espejo en el que ellos se miran a diario, y es probable que marquemos muchas vida, así que, hagámoslo bien. 

domingo, 9 de diciembre de 2012

Esos locos que enseñan.


Brindo por esos profesores que me transmitieron y siguen transmitiendo ganas, fuerza e ilusión por la educación. Brindo por sentir vocación y amor hacia lo que quiero ser. Quiero enseñar, y quiero aprender de aquellos niños que van a aprender junto a mi. 

Habitualmente, y por desgracia, los maestros recibimos críticas de todas partes, y muchas de ellas son ciertas. No estudio una carrera difícil, estudio una carrera preciosa si es lo que te gusta, porque como no sea así, os aseguro que puede ser una tortura hacer tantos trabajos como hacemos. Aquellos que acaban en magisterio porque no saben qué hacer son los que tachan al resto. Y, lo siento, yo no estoy dentro de ellos.

Gracias a los profesores nacen grandes ingenieros. No olvidemos la labor tan importante y tan humana que vamos a realizar. Ahora, durante las prácticas, yo me he dado cuenta del agotamiento físico y mental que supone la docencia, pero también he podido vivir la gratificación personal y la felicidad que puedan hacerte sentir unas pequeñas criaturas. Estoy viendo lo malo y lo bueno, y os aseguro que mi vocación se ha reafirmado mucho más. Los niños me demuestra que la inocencia sigue existiendo, la bondad y la humildad queda reflejada en ellos.

A día de hoy, doy y daré todo por y para mis niños. No nos olvidemos de lo bonito que es ver crecer a unos niños y poder observar parte de su recorrido, es mágico formar parte de su vida. ME ENCANTA MI CARRERA, MI FUTURA PROFESIÓN Y ME ENCANTA SABER LO QUE PUEDO LLEGAR A SER.

BRINDO POR ESOS LOCOS QUE ME HAN ENSEÑADO Y QUE ME ENSEÑAN. BRINDO PORQUE ALGÚN DÍA YO PUEDA ENSEÑAR. 


sábado, 8 de diciembre de 2012

Reflexión bloque III


Las siete maravillosas del mundo.

Reflexión bloque III


El bloque III de Literatura Infantil, se denomina “Literatura española y cultura literaria” y tenía como finalidad el conocimiento de la historia de la literatura para así poder realizar una semana cultural viendo las obras y los autores que son buenos para ser trabajados en Primaria. 

La finalidad que teníamos que lograr cuando creamos nuestra semana cultura era conseguir conocer la vida del autor escogido, como también el momento histórico en el que se encontraba, la corriente literaria que propagó, la temático que difundió, el estilo con el que escribió y el reconocimiento de algunas obras que realizase. 

Personalmente, y tras crear mi semana cultural, creo que ésta puede recoger todos estos objetivos, y creo que hubiera estado muy bien para poder ponerla en práctica en el aula. Además, considero que es muy importante que los conceptos estén adaptados para la edad concreta a la que va dirigida la semana, y creo que eso era muy respetado en la mía. Por falta de tiempo, no he podido llevarla a cabo en el cole de prácticas, pero creo que hubiera sido realmente interesante trabajarla, ya que no sabes si algo está bien hasta que no te enfrentas a ello, y la realidad del aula es muy diferente respecto a lo que nosotros concebimos como tal. 

Además, a lo largo de este bloque trabajamos las diferentes corrientes literarias existentes, y la forma en que se producían. Hablábamos entonces de movimientos Platónicos y Aristóteles sobre los que se iban moviendo las corrientes sucesivamente. También, señalamos qué corrientes se produjeron en cada movimiento y las obras más fáciles y útiles de cada uno para trabajarlas en Primaria. 

La primera corriente fue la Edad Media, que fue un movimiento Platónico, de la cual podemos destacar para trabajar en Primaria el Cantar del mio Cid.

Esto mismo fuimos haciendo con todos los movimientos para recordar qué obras y qué autores caracterizaron cada época, y de ellos cuáles podíamos elegir. 

La verdad es que a penas recordaba autores asociados a épocas, pero sí que al mencionarlos volvieron rápidamente a mi mente. Tenía entonces un montón de conceptos integrados pero sin tenerlos relaciones entre sí. Conocía autores y obras pero no recordaba a qué pertenecían ni qué les caracterizaba. Un horror, vamos. Pero bueno, poco a poco y tras abordarlo en clase mis conocimientos previos se fueron impregnando de los nuevos y volvieron a aparecer para así poder crear mi semana cultural, que para quienes no la recuerden, aquí os la enlazo. 

Este tema ha sido probablemente el más breve de todos, pero a mí me ha gustado bastante, ya que nosotros mismos nos teníamos que poner en la piel de un profesor para así poder crear una semana cultural que estuviera a la altura, adaptada a la edad y que pudieran realizarla sin que les supusiera un suplicio. Creo que mediante estas actividades estoy aprendiendo a empatizar mucho más con ellos, a conocerlos mejor y a saber qué les conviene. 

Probablemente, cuando sea tutora de mi propia clase, de aquí a unos años, intentaré poner en práctica mi semana cultural para ver así si era correcta o debería modificarla.

Respecto a las prácticas, estamos poco tiempo en el colegio, únicamente dos meses, y en ese tiempo no coincide, al menos en mi caso, la semana cultural, pero sí que he investigado sobre ella y he intentado tener información para saber sobre qué iba a ser. 

La semana cultural en mi colegio se va a realizar poco después de la festividad de Carnaval, por Marzo más o menos, y este año la temática es la misma que en la festividad mencionada antes. Mis niños van a ir de “Las siete maravillas del mundo”, por eso el título de esta entrada. Van a conocer todo lo referente a ellas y a los países en los que se encuentran, la cultura de allí y las cosas tradicionales y típicas que se hacen. Yo, no tendré la oportunidad de verlo, pero estoy segura de que va a ser una maravilla, valga la redundancia, porque además es un centro en el que los niños participan un montón, y traerán objetos y libros que tengan por casa. El interés es fundamental y ellos respecto a eso, van sobrados. 

Ahora, os expongo un artículo que he extraído de la página del AMPA de mi colegio de prácticas, y que me parece realmente interesante. 

Una siesta de doce años. 

"Educar debe de ser una cosa parecida a espabilar a los niños y frenar a los adolescentes. Justo lo contrario de lo que hacemos: no es extraño ver niños de cuatro años con cochecito y chupete hablando por el móvil, ni tampoco lo es ver algunos de catorce sin hora de volver a casa. Lo hemos llamado sobreprotección, pero es la desprotección más absoluta: el niño llega al insti sin haber ido a comprar una triste barra de pan, justo cuando un amigo ya se ha pasado a la coca. Sorprende que haya tanta literatura médica y psicopedagógica para afrontar el embarazo, el parto y el primer año de vida, y que exista un vacío que llega hasta los libros de socorro para padres de adolescentes, esos que lucen títulos tan sugerentes como Mi hijo me pega o Mi hijo se droga. Los niños de entre dos y doce años no tienen quien les escriba. 

Desde que abandonan el pañal (¡ya era hora!) hasta que llegan las compresas (y que duren), desde que los desenganchas del chupete hasta que te hueles que se han enganchado al tabaco, los padres hacemos una cosa fantástica: descansamos. Reponemos fuerzas del estrés de haberlos parido y enseñado a andar y nos desentendemos hasta que toca irlos a buscar de madrugada a la disco. Ahora que al fin volvemos a poder dormir, y hasta que el miedo al accidente de moto nos vuelva a desvelar, hacemos una siesta educativa de diez o doce años. Alguien se estremecerá pensando que este período es precisamente el momento clave para educarlos. Tranquilo, que por algo los llevamos a la escuela. Y si llegan inmaduros a primero de ESO que nadie sufra, allá los esperan los colegas de bachillerato que nos los sobreespabilarán en un curso y medio, máximo dos. Al modelo de padres que sobreprotege a los pequeños y abandona los adolescentes nadie los podrá acusar de haber fracasado educando a sus hijos. No lo han intentado siquiera. Los maestros hacen algo más que huelga o vacaciones, y la educación es bastante más que un problema. Pido perdón tres veces: por colocar en un título tres palabras tan cursis y pasadas de moda, por haberlo hecho para hablar de los maestros, y, sobre todo sobre todo, porque mi idea es -lo siento mucho- hablar bien de ellos. Sé que mi doble condición de padre y periodista me invita a criticarlos por hacer demasiadas vacaciones (como padre) y me sugiere que hable de temas importantes, como la ley de educación (es lo mínimo que se le pide a un periodista esta semana). 

Pero estoy harto de que la palabra más utilizada junto a escuela sea ‘fracaso’ y delante de educación acostumbre a aparecer siempre el concepto ‘problema’, y que ‘maestro’ suela compartir titular con ‘huelga’. 

La escuela hace algo más que fracasar, los maestros hacen algo más que hacer huelga (y vacaciones) y la educación es bastante más que un problema. De hecho es la única solución, pero esto nos lo tenemos muy callado, por si acaso. Mi proceso, íntimo y personal, ha sido el siguiente: empecé siendo padre, a partir de mis hijos aprendí a querer el hecho educativo, el trabajo de criarlos, de encarrilarlos, y, mira por donde, ahora aprecio a los maestros, mis cómplices. ¿Cómo no he de querer a una gente que se dedica a educar a mis hijos? Por esto me duele que se hable mal por sistema de mis queridos maestros, que no son todos los que cobran por hacerlo, claro está, sino los que son, los que suman a la profesión las tres palabras del título, los que mientras muchos padres se los imaginan en una playa de Hawái están encerrados en alguna escuela de verano, haciendo formación, buscando herramientas nuevas, métodos más adecuados. 

Os deseo que aprovechéis estos días para rearmaros moralmente. Porque hace falta mucha moral para ser maestro. Moral en el sentido de los valores y moral para afrontar el día a día sin sentir el aprecio y la confianza imprescindibles. Ni los de la sociedad en general, ni los de los padres que os transferimos las criaturas pero no la autoridad. ¿Os imagináis un país que dejara su material más sensible, las criaturas, en sus años más importantes, de los cero a los dieciséis, y con la misión más decisiva, formarlos, en manos de unas personas en quienes no confía? Las leyes pasan, y las pizarras dejan de ensuciarnos los dedos de tiza para convertirse en digitales. Pero la fuerza y la influencia de un buen maestro siempre marcará la diferencia: el que es capaz de colgar la mochila de un desaliento justificado junto a las mochilas de los alumnos y, ya liberado de peso, asume de buen humor que no será recordado por lo que le toca enseñar, sino por lo que aprenderán de él."

 Carles Capdevila / Periodista.

Disfruta, sé feliz.

Cada persona tiene una época especial en su vida que se diferencia del resto del año, esa época donde las emociones y los sentimientos están a flor de piel, donde te paras a pensar y recuerdas. 

Para mí, esa época siempre ha sido diciembre. Diciembre en mi caso es el mes más esperado, es aquí cuando me doy cuenta de que cada día, cada año pasa más rápido. Es aquí cuando las promesas, proyectos y deseos sobran por nuestras mentes. Cuando nos lamentamos de no haberlas cumplido, y creamos otras nuevas. Diciembre para mí, es el más bonito y colorido mes de todos. Es aquí cuando me doy cuenta de que hemos vivido un año más para nuestro recuerdo, para nuestra experiencia que es aquella que nos hacen más grandes y más sabios. Es en ese mes donde miras atrás y ves las personas que valen la pena, las que te apoyaron desde el principio hasta el fin. Es el mes más familiar, acogedor, donde hay alegría y sueños por cumplir. Es el mes que llena todas las vidas de magia y que consigue ilusionarme. Es el mes más frío, y sin embargo para mí el más cálido. Luces por la calle, sonrisas y niños cantando. Llantos de felicidad por compartir un año más y de tristeza por recordar a quienes ya no están. Diciembre para mí es el mes, es EL MES. 

En mi casa la navidad siempre se ha vivido de una forma muy especial, yo no esperaba las navidad por la llegada de Papá Noel y los Reyes con sus regalos, esperaba las navidades porque iban a llegar entonces las cenas familiares, las risas y el turrón mientras se cantan villancicos. Mi madre llora con facilidad, y en Navidad, llora especialmente porque se siente realmente afortunada de todo lo que tiene, de todo lo que ha conseguido y de su vida. Se siente orgullosa especialmente de nosotros, de quienes somos y lo felices que ha conseguido hacernos. Yo juro que diciembre es mi mes, y tal y como a mí me lo han transmitido intentaré transmitírselo a mis hijos, porque sentir lo que yo siento cuando se acercan estas fechas es increíble. Los pelitos de punta se me ponen, me es inevitable. 

Además, es un mes donde el sensacionalismo llega a la tele, y con anuncios nos hacen vibrar por dentro. El anuncio de la Lotería es magnífico, pero aún más lo es el de Freixenet. Este año no tengo palabras para explicar lo que logra transmitirme ese anuncio, no tengo palabras para expresarlo.

Aquí os dejo la parte que más me llega, la parte que más me identifica con lo que quiero ser. Probablemente haré la mención de "Escuela inclusiva" y por ello tengo que luchar por la igualdad. Nosotros somos los profesores, nosotros no podemos marcar las diferencias. Tenemos que quererles, tenemos que conseguir que se quieran. Tenemos que disfrutar del cariño que transmiten y tenemos que darles amor. 

Lucha por la integración, porque gran parte de ella está en la escuela.



Reflexión bloque II


Desde pequeña me han dormido contando cuentos…

Reflexión bloque II

Hace mucho, muchísimo tiempo, en muchos lugares del mundo se empezaron a transmitir de generación en generación cuentos populares. Estos cuentos a día de hoy quedan denominados como textos folclóricos, y su principal característica es que no han quedado reflejados mediante un escrito, sino que su transmisión es oral.

Los textos folclóricos quedan recogidos dentro de la literatura folclórica, a la cual pertenecen los tres géneros antes mencionados: prosa, verso y teatro. La literatura folclórica conforma la tradición cultural de un pueblo, y muchas veces se transmite en familia. Ahora bien, estos textos también pueden transmitirse en un grupo muy grande, y es entonces cuando hablamos de folclore universal, que es lo que paso por ejemplo con el cuento de “Blancanieves”.

Los textos folclóricos tienen que tener y englobar una serie de características para poder quedar denominados así. En primer lugar y como ya he dicho tiene que haber sido transmitidos oralmente a lo largo de los siglos. Por otro lado, tienen que haber nacido entre el pueblo, de ahí que se denominen también como cuentos populares. Es importante mencionar que hay multitud de variantes de estos cuentos, a las que no podemos denominar como originales porque su vertiente original no se conoce porque no está escrita.

Debo decir que estos cuentos no tenían en su inicio una temática infantil, sino más bien todo lo contrario, estaban creados para asustarles y darles miedo. No son cuentos didácticos ni moralizantes, no es paraliteratura, pese a que refleja la sociedad de la época, los sueños y los deseos del pueblo. Su autor es el propio pueblo y el tiempo, pues va cambiando a medida que éste avanza.

Como hemos aprendido en este segundo bloque, los orígenes de los textos populares son realmente diversos, ya que pueden provenir de historias reales, de textos religiosos o creados por puro entretenimiento. Junto a sus orígenes encontramos una característica y es que no son cuentos machistas, pero sí que están cargados de simbolismo. El simbolismo lo empezó estudiando Bruno Bethelhein, que estudiaba los cuentos de hadas desde un planteamiento psicoanalítico.

Además, y como última característica, hemos aprendido que la transmisión de estos cuentos puede ser vertical u horizontal. La transmisión vertical se refiere al tiempo que pasa, es decir cuando va de padres a hijos. Mientras, la transmisión horizontal se produce cuando la gente viaja y va contando las historias allá donde va, y éstas se quedan en el lugar para luego volver a ser contadas e irse transmitiendo así sucesivamente.

Como antes también he mencionado, la literatura folclórica puede quedar diferenciada por el género literario que aborde. En primer lugar hablaremos del teatro, proseguido de la poesía folclórica y finalizando con la prosa.

El teatro estaba centrado en sus orígenes en tratar el tema religioso y profano, donde podemos destacar procesiones como la famosa “Procesión de Cristo”. Centrándonos en los niños, y enfocando el tema hacia el teatro folclórico infantil, tengo que nombrar, como ya hice en los links, a los títeres de Cachimporra.

Estos títeres no sabían escribir, y se han caracterizado siempre por ir de pueblo en pueblo, teniendo una línea común en sus teatros. La línea que siguen estos títeres está centrada en la presencia de un personaje, que es un chico, un príncipe, que tiene algo que quiere mucho, que suele ser una campesina, y éste es perseguido por un malo. La historia suele ser la siguiente: “sale el protagonista contando lo mucho que quiere a la princesa. Es entonces cuando el protagonista se ausenta y  el malo usurpa el objeto que el protagonista quiere.”

Este tipo de teatro queda denominado así porque cuando el bueno recupera el objeto que quiere, el malo le da con una cachimporra.

Respecto a la poesía folclórica, mencionar como importante precursor a Pedro Cerrillo. Ésta suele estar ligada a la música y al baile. Como folclore en verso podemos hablar de varios tipos:

  • Villancicos: se aprenden por transmisión oral, es decir, de generación en generación.
  • Sancucufato.
  • Cuatro angelitos.

Y por último, encontramos la prosa. Hemos aprendido que los cuentos se han estudiado desde la filosofía, desde la pedagogía, desde la perspectiva de la psicología y la psiquiatría. Se han estudiado desde la sociología también. Los estudios de estos cuentos son los que más existen. Los folcloristas hacen investigaciones, donde ordenan las versiones extraídas en el tiempo. Un folclorista debe saber de todo. Y ahora, sin entrar en detalles de la forma de cada uno, voy a mencionar a grandes folcloristas. No voy a comentar cada uno de ellos porque ya lo hice cuando busqué links acerca de sus obras, así que simplemente los mencionaré.

Conocimos e investigamos sobre los siguientes folcloristas:

  • Vladimir Propp: analiza estructuras de cuentos de hadas o maravillosos, con personajes mágicos y animales parlachines.
  • Charles Perrault: recopila textos en prosa de tradición oral y las adapta con intención moral.
  • Hermanos Grimm: eran muy sádicos y tuvieron que hacer varias ediciones para así ir adaptando sus textos para que éstas gustasen a todo el público.
  • Andersen: recopilador al que hacen una estatua situada en Cophenague, “La sirenita”.
  • Berquen: adapta “El lobo blanco” convirtiéndolo en “La Bella y la Bestia”.

Estos autores son conocidos de manera internacional, ahora bien, dentro de España también hay grandes autores que adaptan obras, como lo son:

  • Cecilia Böhl de Faver o más conocida como Fernán Caballero.
  • Coloma, que crea a Satanás, y sus seres mágicos son ángeles guardianes. Era sacerdote, y buscaba encontrar el niño ejemplar y católico, dejando de lado entonces la literatura, creando paraliteratura.
  • Calleja que realiza adaptaciones familiares, más bien, paraliterarias.

Como decía, hemos aprendido muchísima más información acerca de cada uno de estos artistas, y ésta la podéis encontrar pinchando aquí.

Finalizando con este bloque, habíamos visto como teníamos que adaptar un cuento para así poder crear uno folclórico. Vimos, que lo primero que debemos decir es al ciclo al que va dirigido el cuento que hemos versionado, es decir, tenemos que explicar la edad escogida. Además tenemos que nombrar los cambios que hemos respetado y que hemos cambiado, explicando el por qué hemos elegido hacer esto. Del mismo modo, hemos visto que para realizar una adaptación debemos respetar el roll, que es el protagonista de la historia, puedes cambiar el personaje pero no su roll. Tiene que aparecer un protagonista y un antagonista para que sea folclórico.

Es importante que respetemos que el protagonista se ve obligado a salir de su casa porque el antagonista le quiere hacer daño, y tenemos que mantener si la salida se produce de forma obligatoria o voluntaria. Al salir de casa, ellos se enfrentan a un lugar hostil que sobrepasan y llegan a otro sitio donde creen que va a ser aceptada. Allí encuentran alguien que le va a ayudar. La protagonista se enfrente a la muerte, salvándose de ésta siendo ayudada. Por último se enamora, generando así un nuevo núcleo familiar.

Todo esto, de una forma mucho más detalla, es lo que hemos visto y aprendido a lo largo de este segundo bloque. Un bloque, que desde mi punto de vista es imprescindible abordar. Con este bloque me he llevado grandes sorpresas, y es sin duda el bloque que más me ha gustado.

A lo largo de las dos semanas que estuvimos trabajando los textos folclóricos vimos muchísimos cuentos que distaban realmente de la versión conocida porque está hecha película. Es muy común ver muchos cuentos en cine, pero jamás había escuchado las versiones que se nos han contado en clase. En esos momentos se me ponía la piel de gallina, y nuevamente me convertía en niña. A todos, mayores y pequeños nos gusta que nos transmitan sentimientos, suspense y alegría, y es muy importante que esto no se pierda. Durante este tema yo he sentido todo esto, porque ante algo que no conoces siempre te muestras inquieto, siempre quieres más, como los niños.

Además, con este tema he recordado toda mi infancia, he recordado canciones populares que me cantaban mis abuelos y que yo ahora canto a mi hermano y primos. Es algo que se transmite de generación en generación, que nunca muere y yo misma he podido comprobar. Nunca me cansaré de decir que todos, por mucho que crezcamos, seguimos teniendo un niño dentro que nunca muere, y este es el que salió durante esas dos maravillosas semanas.

La verdad es que durante este mes y pico que llevamos ya de prácticas me he dado cuenta de que los cuentos folclóricos a penas se trabajan en el aula, y sin embargo es algo que les encanta a los niños, que les ilusiona y que les transmite sentimientos. Su carita de embobados cuando te escuchan, quedarse callados y pedir que sigas cuando paras. Esas, son cosas que no se consiguen con ninguna otra profesión, ni tampoco en ningún otro lugar. Eso es mágico, y deberíamos trabajarlo más. Yo lo he puesto en práctica con el proyecto de Educación Plástica porque les conté un cuento, y la verdad, que me gustaría poder hacerlo todos los días. Nos limitamos a imponer conocimientos y objetivos que muchos niños aún  no están preparados para entender y nos olvidamos de lo que realmente importa. Yo tengo claro, que cambiaré esto si puedo, o al menos haré lo que esté en mi mano para poder trabajar esto.

Con este segundo bloque he aprendido un montón, y la verdad es que personalmente es el que más me ha gustado de todos, y el que más ha conseguido llenarme.

Por último, y respecto a mis prácticas, la verdad es que no se trabaja mucho los cuentos folclóricos, no hay tiempo para hacerlo debido al temario que tienen impuesto. Pese a ello, a mi tutora le encanta y por ello, todos los días cuando empieza la clase de lengua un niño sale y cuenta un cuento, un cuento que él mismo ha versionado. Esto es una forma de trabajar este tema, y la verdad es que les ayuda muchísimo a sentirse cómodos y a soltarse con sus compañeros.

No nos olvidemos de lo que se tiene que conseguir con los niños, de que la literatura está ahí para disfrutarla y que los niños tienen que conseguir divertirse y empatizar con lo que se les está contando. Es muy importante que no olvidemos lo que promueve la literatura, y que intentemos olvidarnos de transmitir una enseñanza, si es que esa es nuestra finalidad.

Y, como siempre, finalizo con una reflexión que me gusta muchísimo.

“Se trabaja con imaginación, intuición y una verdad aparente; cuando esto se consigue, entonces se logra la historia que uno quiere dar a conocer. Creo que eso es, en principio, la base de todo cuento, de toda historia que se quiere contar.”

Juan Rulfo

viernes, 7 de diciembre de 2012

Reflexión bloque I


Mi percepción acerca de la literatura.

Reflexión bloque I.

Siempre he sido una persona que ha detestado leerle los libros por imposición. Me aburrían estrepitosamente los libros que marcaban como obligatorios durante la Educación Secundaria, pues de Primaria no tengo recuerdo. Desde que entré en primero de la E.S.O. me mandaban leer dos libros por trimestre, y de esos libros o tenía examen o tenía que hacer un trabajo, un trabajo de una lectura que como solía ocurrir no me había gustado.

Fueron pasando los años, y durante estos me encontré con profesores muy variopintos, a algunos les podías expresar tu opinión, fuera cual fuere, si ésta estaba argumentada. Para otros, el libro tenía que haberte gustado, sí o sí, no había más opción.

En el instituto estuve siete años, pues pasé un año de rebeldía y acabé repitiendo, algo que me dio madurez para entender que o estudiaba o no iba a hacer más que frustrarme y culpar al profesor, algo que hasta entonces había estado haciendo. Siete maravillosos años, porque disfruté como una enana en aquel sitio al que hoy en día sigo yendo a menudo para contar mi experiencia universitaria, y para ver a mis “profes”, pues muchos de ellos confiaron ciegamente en mí. El caso, siete años, lo que equivale más o menos a cuarenta y dos libros de lectura, de los que recuerdo unos diez, la mitad de ellos porque me gustaron, y la otra mitad porque me parecieron horrorosos y no he conseguido olvidarlos.

Con esta sensación llegué a segundo de bachillerato, y eso fue la hecatombe. Soy una persona muy nerviosa a la que le encanta tener todo hecho lo antes posible, y en segundo de bachillerato esto es complicado pues hay muy poco tiempo. Además, decidí sacarme el carnet de conducir, así que no tenía tiempo para nada, y menos para leerme libros como “Fortunata y Jacinta” y “La Regenta”. Me los leí, hice los trabajos pertinentes, saqué buenas notas, guardé los libros en un cajón de mi cuarto que no he vuelto a abrir y marcaron mi vida por el agobio que me causó leerlos. Desde entonces, y sumado a todo lo anterior, la lectura dejó de gustarme infinitamente. Tanto, que me dieron la posibilidad de coger como optativa “Literatura universal” y pensé para mis adentros: “Cristina, si no quieres morir, mejor pasa completamente de ello”.

Desde segundo de bachiller, hasta tercero de carrera, que se dice pronto, he tenido esa concepción sobre la literatura, autores y libros que quieren fastidiarte la vida.

Ese concepto hoy en día para mí ya no existe, pues la asignatura de Literatura Infantil, tal y como nos la ha dado Irune Labajo, ha vuelto a dar un giro de 360º en mi mente.

Los primeros días de clase estaba un poco desconcertada, porque tenía la constante sensación de que habían pasado los años, y tal y como había almacenado la información, poco después se había ido. No recordaba prácticamente nada, y no sabía ni cómo expresarme. Pero poco a poco se me fue ofreciendo un concepto totalmente diferente.

La literatura como tal no es la historia de la literatura y la teoría de la literatura que se nos da durante el instituto. Literatura es un arte construido con palabras, es saber manejar las palabras, es crear arte con ellas. Esto ya anula el concepto de que la literatura es aprenderte la vida de los autores que existen en las diferentes épocas históricas. Además, yo tenía el concepto de que cuanto más extensa fuera la obra, más literaria era, y no tiene nada que ver. La literatura queda definida por su forma, por la estética, y puede ser expresada en prosa, verso o teatro.

Otro concepto que yo no había distinguido nunca es si los textos tienen intencionalidad didáctica o no, y esto es realmente importante. Para mí, todos tenían moraleja, y si fuera así no hablaríamos entonces de Literatura, porque los que tienen intencionalidad didáctica, moraleja, son los textos paraliterarios, que dejan el divertimento a un lado porque buscan transmitir una enseñanza. Y… ¿Qué es la lectura si no una mera diversión?

Es importante, que nosotros como futuros maestros, sepamos motivar a nuestros alumnos respecto a la lectura, sepamos cuáles son las lecturas adecuadas para la edad y el desarrollo evolutivo que tienen nuestros alumnos. Es importante que generemos gusto por la lectura, que provoquemos inquietud en ellos que les haga querer leer más. Todo esto tenemos que transmitírselo y mostrárselo, todo esto yo lo he comprendido ahora, en mi tercer año de carrera, porque antes no conocía más que vidas de autores que ni siquiera recuerdo.

Es importante que además escojamos buenas adaptaciones porque sino en vez de beneficiarles, les estaremos perjudicando y eso no es lo que queremos. Tenemos que buscar libros que estén escritos para ellos, libros que traten los temas actuales que les gustan, que tengan un vocabulario entendible y que estéticamente sean atractivos. Es muy importante que no les demos a nuestros niños unos libros escritos para mayores porque entonces se aburrirán y acabarán rechazando la lectura, principalmente por nuestra culpa.

Del mismo modo, durante el primer tema aprendí que la literatura no tiene intencionalidad didáctica, pues tiene como primer objetivo la creación de una obra artística. Ahora bien, esto no quiere decir que la literatura no enseñe nada, pues siempre aprendemos de una lectura. Lo que quiere decir es que el autor no tiene esa intención, no tiene esa finalidad, mientras que la paraliteratura si.

Teoría también he aprendido a lo largo de ese primer bloque, ya que no tenía ni idea, por ejemplo, de que la literatura infantil surge en los años 70 del siglo XX, y se consolida en los años 90 del mismo siglo. He comprendido que la literatura infantil busca generar el disfrute de sus receptores y eso mismo es lo que nosotros tenemos que lograr. Además, tenemos que tener claro que sus receptores son los niños, y por lo tanto son obras específicas para ellos. Es una literatura creada para niños de hasta 14 años. Son libros que reflejan las características propias de ellos.

A lo largo de los siglos hemos visto cómo la literatura ha dado cambios, saltos muy grandes que la han ido mejorando y que la han ido acercando a los niños.

Primero encontramos los exemplarios y castigos, que eran textos que educaban a hijos de nobles, haciendo que estos fuesen como la sociedad demandaba. Esto nos deja ver que son paraliterarios, que tienen una clara finalidad moralizante, pero estaban escritos en forma de cuentos.

El primer libro que se puede considerar literatura Infantil es “Celia”, aquí ya se plasman los niños de la sociedad, con todas sus características, niños a los que les gusta jugar y ser rebeldes, niños que hacen travesuras y picardías. Fue una auténtica revolución, ya que la gente no entendía que la finalidad de un libro fuese enfocada únicamente al entretenimiento de los niños, sino que querían que aprendiesen y cambiasen mediante ellos.

Ahora y tras comentar un poco la evolución que ha tenido la literatura infantil, voy a comentar los tres géneros que la caracterizan. Por un lado está el drama, que es el teatro, caracterizado por ser una literatura mimética que imitaba la realidad en todos sus sentidos. Luego encontramos la lírica, a través de la que expresamos sentimientos, y que comúnmente se conoce como poesía. Por últimos hablamos de la épica, que narra historias, y que se conoce más como prosa.

Pues ahora bien, vamos a comentar un poco cada uno de ellos.

Teatro:

Hay varios tipos de teatro infantil. Uno de ellos sólo nos permite visualizar sus obras, son obras de teatro no publicadas, guiones que no se venden. No hay una obra literaria escrita de ellos. El segundo tipo de teatro es el teatro para leer, el que está escrito y no enfocado para ser representado. El teatro para leer lo inventó Valle Inclán, para así disfrutar del teatro leído. Y por último, el tercer tipo de teatro es el que está publicado, pero no pensado para que lo representen los niños.

Todo ello evidentemente busca que los niños disfrute y se diviertan, ya sea mediante su lectura o mediante su representación. Son obras de teatro lúdicas, dinámicas, que reúnen las características que los niños necesitan, porque están expresamente escritas para ellos.

Poesía:

Respecto a la poesía decir que es el género que menos se lee en este país, pese a que hay muchos premios, como por ejemplo el “Adonis”, que además es el más famoso.

De la poesía es importante destacar a Gloria Fuertes, pues cambió completamente la poesía en los años 90. La gustaba que la llamasen poeta, en vez de poetisa, porque consideraba que sonaba muy noño. Ella comenzó interesándose por las nanas inglesas, y lo que más la gustaba de esto era el subrrealismo del que parten. Estas nanas recibían el nombre de “Nursery rhymes”, y las favoritas de Gloria Fuertes eran los “nonense”, que eran poesías “sin sentido”, al no tener sentido a los niños les hacía gracia y eso le encantaba a ella.

Su poesía es fuerte y sonora, por eso les encantaba a los niños. Crea ritmos muy marcados, y se inventa personajes absurdos. Algo que todo el mundo debería emplear en las aulas de primaria.

La finalidad de la poesía es la misma que la del teatro, y la de la prosa, es la misma que busca toda la literatura infantil, el entretenimiento de los niños, su diversión y gusto. Disfrutar al leer un libro, reírse y que empaticen con lo que están leyendo.

Prosa:

Dependiendo del volumen del texto lo llamaremos “cuento”, que son relatos breves, o “novelas”, que son relatos extensos.

Es importante mencionar que en los años 90 se produce un “bumb” en la literatura, y es entonces cuando salen un montón de libros enfocados al gusto del niño. Como primera protagonista de esto encontramos a Mercedes Gómez del Manzano. Ella crea un libro sobre teoría de la literatura, y habla sobre que el protagonista es el “niño”, pues el niño es el lector. Comenta que cuando nos gusta un libro es porque nos hemos sentido identificados con afán protagonista, porque empatizamos con alguno de ellos. Ella comenta qué aspectos se han de valorar por el escritor al realizar el libro para niños, y transmite valores sociales y éticos aunque no es su finalidad.

Antes de que apareciera como primera precursora Mercedes Gómez, había vicios y virtudes, y ella lo transformó en actitudes positivas y actitudes negativas. Hace ver las actitudes positivas como algo que va a ayudar a los niños, y las negativas como algo que nos va a retraer y perjudicar en nuestra vida real.

Todo esto tiene como finalidad como he comentado antes el divertimento, entretenimiento, y la felicidad de un niño al tener un libro en sus manos.

Ahora y tras comentar todo esto, explicaré cómo se trabaja todo esto en mi aula de prácticas.

En primer lugar mencionar que en mi centro de prácticas se trabaja mucho la lectura, aunque el tiempo que se le dedica está un poco limitado y presionado por los contenidos obligatorios que tienen que impartir.

Cuentan con un libro de texto que trabaja la prosa mediante textos literarios, que se llama “Lectogroup”. Cada semana se trabaja un día uno de esos textos. Primero se leen tres veces en voz baja y de manera independiente, luego, se lee en voz alta, uno lee y los demás escuchan. Tras esta lectura detallada, se hace un libroforum sobre el texto, que suele tener una extensión de dos o tres caras. Y tras esto, y por último, se hace los ejercicios que el libro pone acerca de la lectura, pero se hacen en común, de forma oral, compartiendo opiniones entre ellos.

Eso es lo que se trabaja principalmente respecto a la prosa, respecto a la poesía debo decir que a penas la hemos trabajado en el aula, únicamente las que ellos ponen en el libro viajero, que se trabaja un día a la semana. Ese día se ponen en común las obras que han creado los niños, cuenta lo que han hecho y el por qué. Eso es lo único que de momento he visto sobre poesía.

Y por último, y haciendo alusión al teatro decir que se trabaja muchísimo, ya que como comenté antes somos la clase de los “titiriteros” y eso nos da muchísimo juego. Los viernes, a última hora de la tarde, los niños hacen una representación con las marionetas que ellos han ido creando, o también puede crear obras donde ellos mismos son los protagonistas. La verdad es que salen obras realmente interesantes, divertidas… les encanta y eso se ve a primera vista, porque salen de la dinámica y juegan y además, y aunque no sea la finalidad, aprenden.

No puedo dejar de mencionar que los lunes, a última hora está la hora de lectura, donde ellos eligen el libro que leen. Pueden cogerlo de la biblioteca de aula, que está bastante repleta, ya que tiene muchos libros y muy distintos, abordando todos los temas que les gustan, o también pueden traerlo de casa. La finalidad de este día es que se diviertan leyendo, que adquieran un habito de lectura, que cojan fluidez y que disfruten, por ello tienen varias opciones.

Y algo que me parece realmente bueno, TODOS LOS DÍAS, al comenzar la hora de lengua uno de los alumnos cuenta un cuento, inventado por él o que se haya leído y que le haya gustado. Así pierden timidez, son capaces de expresarse y transmiten felicidad al contarlo.

Es verdad, que el tiempo que se le dedica a la literatura quizás es algo breve, pero creo que se trabaja bastante comparado con otros centros, y con el tiempo que tienen físicamente. Hacen muchas actividades, innovadoras y centradas en el disfrute de los niños. Me gusta mucho la dinámica de mi colegio, y comparada con lo que a mí se me inculcó es evidente que no tienen nada que ver. Me identifico mucho con lo que en mi colegio trabajan y la verdad que me gustaría conseguir lo que yo veo en mis alumnos, ilusión y empatización con sus libros. De verdad, que es maravilloso.

Por último, y finalizando con esta entrada, una pequeña reflexión.

Con los libros somos capaces de reír y de llorar. Los libros marcan nuestra vida dependiendo del momento en el que decidamos leerlos, porque somos capaces de impregnarnos en palabras, de trasladarnos y vivir lo que en el libro se cuenta. Las películas nos muestran todo, tal y como es, con personajes y caras, lo bonito de los libros es imaginar en nuestro mundo aquello que no se nos dice, completarlos y sentirlos.

“He visto niños que han crecido en libertad en cercanía con libros y por ellos. Esos niños distan de ser ratones de biblioteca, aunque las frecuentaban. Aprendieron a  ir de los libros a la vida fuera de ellos y de la vida a los libros. Así, encontraron libros que les parecieron mentirosos y otros que los hicieron descubrir en ellos mismos y en los otros cosas que de no haber sido por la lectura nunca habrían descubierto. Son niños que están formados no sólo como lectores sino como habitantes del mundo. En el ejercicio de seleccionar y evaluar sus lecturas han aprendido a seleccionar y valorar experiencias, personas u objetos. A establecer criterios y a discutir sobre ellos”

DANIEL GOLDIN

martes, 4 de diciembre de 2012

El hilo rojo.

Para la asignatura de Educación Artística, Plástica y Visual estamos preparando un proyecto educativo, centrado en un tema que trabaje de manera transversal todos las áreas. Mi tema es la vida. Lo escogí porque me parece fundamental que desde niños vean lo importante que es valorar algo que nos han regalado y que nos da felicidad y grandes momentos. Quería que los niños entendieran que "vida" es todo aquello que nos rodea, que sentimos, que nos representa y acontece. Quería que vieran lo importante que es valorar cada cosa que nos ocurre y creo que lo voy consiguiendo. 

Con mi tema trato de que ellos vean que en la vida todo está unido y que todo carece de sentido si no lo vemos de forma enlazada. Nacemos porque hay sentimientos y emociones que se crean entre dos personas y que posibilitan nuestra existencia, sentimos tristeza cuando ocurre algo malo porque eso mismo nos producía antes felicidad, por ejemplo, la muerte. Añoramos porque queremos, sentimos miedo porque pasa el tiempo y vamos cambiando, nuestra vida avanza, maduramos y seleccionamos lo que necesitamos y queremos con nosotros.

Quiero que comprendan que tenemos derecho a sentir, a vivir, a nacer, a crecer, a tener una infancia, a poder vivir una juventud... a vivir acorde con la edad que les corresponde. Tenemos derecho a madurar cuando nos toca, cuando nuestro cuerpo lo necesita y no antes.

Quiero que vean la vida como la unión de cada una de las cosas que les ocurren, en su interior y en el mundo que les rodea, quiero que vean que lo que les pasa les produce sentimientos. Que todos los actos necesitan de uno anterior para generarse, y que de manera aislada no tienen razón de ser.

Esa es la esencia de mi tema, la necesidad de ver todo en la vida como una sucesión de hechos que se necesitan los unos a los otros para poder producirse, pues de manera independiente no llegarían a generarse.  Es importante que los niños vean la vida como un conjunto, un conjunto que nosotros decidimos marcar.

Para conseguir esto, viéndolo desde el punto artístico busqué una artista, y encontré a Chiaru Shiota, ella trabaja con hilos rojos, hilos rojos que utiliza gracias a una leyenda creada en Japón, y que es realmente bonita. 

Miré la artista y pensé que tenía que trabajar con ella, que la leyenda me identificaba, que podía sacar grandes cosas mediante su técnica. Por ello, me puse manos la obra, y realicé un mural con los alumnos. Bueno, primero, ellos me contaron lo que sentían al ver unas fotos que yo les había mostrado, y así, poco a poco, fuimos indagando en el tema, y ellos solos fueron capaces de sacar mi tema, ellos solos habían descubierto lo que íbamos a trabajar: "VIDA". Luego, puse en el centro de un mural mi tema, y saqué cuatro temas colaterales: "DERECHO, BIOLOGÍA, PASO DEL TIEMPO, EMOCIONES". Era consciente de que era un trabajo complicado, así que con paciencia les fui explicando cada cosa con ejemplos de su vida cotidiana. Les hice ver que los derechos son aquellos que nos protegen, les hice entender que la biología es lo que nos posibilita vivir, nacer, crecer, nos posibilita la existencia de animales. Además, trabajamos que debido al paso del tiempo vamos creciendo y vamos pasando diferentes etapas, y les mostré fotos sobre las que el paso del tiempo había hecho efecto. Por último hablamos que el motor de la vida son las emociones, los sentimientos, vivimos porque sentimos, y sentimos porque vivimos. Comentamos lo triste que a veces nos ponemos y la felicidad que a veces mostramos. Trabajamos que los sentimientos, las emociones no se controlan, nacen solas y son fruto de cosas que nos ocurre, y a medida que pasa el tiempo las emociones son diferentes, podría decirse que incluso más fuertes. 

No puedo contar mucho más, porque sino desvelaría todo un trabajo que aún me queda por perfeccionar y que debo presentar en Enero, pero quería contarlo porque además me ha posibilitado hacer un cuento del que me siento plenamente orgullosa. El cuento lo creé para contarlos de manera original la leyendo, y que así ellos entendieran por qué habíamos trabajado con hilos de lana rojos. Además, se lo leí, se lo he regalado, porque me encanta ver sus caritas mientras se lo cuentas, son felices, y son capaces de mostrarlo.

Antes de colgar el cuento, decir, como decía el gran John Lennon, que la vida es todo aquello que pasa mientras estás ocupado haciendo otras cosas. Con esto, deciros que disfrutéis, que no sabemos lo que nos va a pasar mañana y que tenemos que valorar cada una de las cosas que vivimos. La vida es todo, es un regalo, y es la unión de lo que nos rodea y lo que sentimos. Así que, como muchas veces he dicho: ama, llora, ríe, odia, cáete y levántate, sufre por querer... vive de manera intensa, porque si todas estas emociones no surgen dentro de ti en algún momento es porque no habrás disfrutado todo de la manera idónea, simplemente lo habrás vivido y habrá pasado.

Y ahora sí, aquí está mi cuento:









Aquí os expongo el texto del cuento por si acaso no se ve bien en las fotos. :)



El hilo rojo.

En un país lejano, se creó una leyenda que cuenta que entre dos o más personas que están destinadas a tener un lazo afectivo existe un hilo rojo. Ese hilo rojo se dice que viene con ellas desde su nacimiento.

La leyenda dice que el hilo existe independientemente del momento de sus vidas en el que las personas vayan a conocerse y no puede romperse en ningún caso.
  
El hilo, a veces está más tenso, cuando la unión es más fuerte, o menos tenso, cuando nos alejamos. Pese a esto, el hijo siempre es una muestra del vínculo que existe entre ellas.

No importa el tiempo, el lugar, ni tampoco las circunstancias, el hilo rojo invisible ante los ojos unen a aquellos que están destinados a encontrarse.

El hilo puede estirarse o contraerse, pero nunca romperse. Dice la leyenda.

Cuenta la leyenda que un anciano que vive en la luna, sale cada noche y busca entre las almas aquellas que están predestinadas a unirse en la tierra, y cuando las encuentra las ata con un hilo rojo para que no se pierdan.
  
Esta leyenda fue creada en Japón, hace mucho, mucho, muuuuchísimo tiempo para contársela a aquellos niños que eran dados en adopción. Les quieren hacer ver que mediante ese hilo rojo ellos ya estaban unidos a alguien que les quería. Con esta leyenda les intentan ayudar para que no tengan miedo, pues según la leyenda desde que nacen ya están unidos a alguien que les va a cuidar y proteger, a alguien que no les va a dejar solos. Además, las adopciones son lentas, y mediante esta leyenda conseguían que tanto los niños como los padres cogieran más fuerzas y ganas de conocerse y así la larga espera es más llevadera.

El hilo rojo está enganchado en el dedo meñique de las dos personas entre los que se crea esa unión.

Y ahora… todos atentos… porque os voy a contar un cuento.
Hace mucho tiempo, un emperador se enteró de que en una de las provincias de su reino vivía una bruja muy poderosa que tenía la capacidad de poder ver el hilo rojo del destino y la mandó traer ante su presencia.
Cuando la bruja llegó, el emperador le ordenó que buscara el otro extremo del hilo que llevaba atado al meñique y lo llevara ante la que sería su esposa; la bruja accedió a esta petición y comenzó a seguir y seguir el hilo. Esta búsqueda los llevó hasta un mercado en donde una pobre campesina con una bebé en los brazos ofrecía sus productos.
Al llegar hasta donde estaba esta campesina, se detuvo frente a ella y la invitó a ponerse de pie e hizo que el joven emperador se acercara y le dijo : “Aquí termina tu hilo” , pero al escuchar esto , el emperador enfureció creyendo que era una burla de la bruja , empujó a la campesina que aún llevaba a su pequeña bebé en los brazos y la hizo caer haciendo que la bebé se hiciera una gran herida en la frente.  Ordenó a sus guardias que detuvieran a la bruja y le cortaran la cabeza.
Muchos años después, llego el momento en que este emperador debía casarse y su corte le recomendó que lo mejor era que desposara a la hija de un general muy poderoso. Aceptó y llegó el día de la boda y en el momento de ver por primera vez la cara de su esposa pasó algo sorprendente. Ella entró al templo con un hermoso vestido y un velo que la cubría totalmente.
Al levantarle el velo vio por primera vez que este hermoso rostro…
Tenía una cicatriz muy peculiar en la frente.
Su cabeza no entendía lo que estaba ocurriendo. Había sido injusto, le había quitado la vida a una persona inocente y que sólo le estaba diciendo la verdad.
Se casó y tuvo hijos, pero su conciencia nunca estuvo tranquila.
Fue infeliz hasta morir pensando en la bruja que él mismo había ordenado matar.

... y esto es verdad y no miento, y como me lo contaron lo cuento. :)

Fin.

Y ya finalizo esta entrada diciendo que para mi el hilo rojo representa el cordón umbilical, el cordón umbilical que nos cortan al nacer, y que cuando nos cortan nos posibilitan vivir. Al cortar el cordón umbilical empieza nuestra andadura en la vida, vamos poco a poco forjando nuestro camino, y nuestro camino está plagado con sentimientos y emociones que son diferentes según el momento en el que nos encontremos, cambian con el paso del tiempo, y existen porque biológicamente nos han dado la posibilidad de vivir, y que existen porque tenemos que derechos que cumplir y que nos protegen. Como veis, todo tiene sentido, relación, como decía, todo está unido. 

Como decía, finalizo poniendo una foto de lo que poco a poco estoy creando, y con un vídeo que me mueve por dentro, que me hace llorar no sé muy bien si de tristeza o de felicidad, y que me demuestra que todavía hay personas que valoran cada cosa que les sucede.



LIVE YOU LIFE.

LOVE THE LIFE YOU LIVE, LIVE THE LIFE YOU LOVE.