Mostrando entradas con la etiqueta Definitivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Definitivo. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de diciembre de 2012

Reflexión bloque III


Las siete maravillosas del mundo.

Reflexión bloque III


El bloque III de Literatura Infantil, se denomina “Literatura española y cultura literaria” y tenía como finalidad el conocimiento de la historia de la literatura para así poder realizar una semana cultural viendo las obras y los autores que son buenos para ser trabajados en Primaria. 

La finalidad que teníamos que lograr cuando creamos nuestra semana cultura era conseguir conocer la vida del autor escogido, como también el momento histórico en el que se encontraba, la corriente literaria que propagó, la temático que difundió, el estilo con el que escribió y el reconocimiento de algunas obras que realizase. 

Personalmente, y tras crear mi semana cultural, creo que ésta puede recoger todos estos objetivos, y creo que hubiera estado muy bien para poder ponerla en práctica en el aula. Además, considero que es muy importante que los conceptos estén adaptados para la edad concreta a la que va dirigida la semana, y creo que eso era muy respetado en la mía. Por falta de tiempo, no he podido llevarla a cabo en el cole de prácticas, pero creo que hubiera sido realmente interesante trabajarla, ya que no sabes si algo está bien hasta que no te enfrentas a ello, y la realidad del aula es muy diferente respecto a lo que nosotros concebimos como tal. 

Además, a lo largo de este bloque trabajamos las diferentes corrientes literarias existentes, y la forma en que se producían. Hablábamos entonces de movimientos Platónicos y Aristóteles sobre los que se iban moviendo las corrientes sucesivamente. También, señalamos qué corrientes se produjeron en cada movimiento y las obras más fáciles y útiles de cada uno para trabajarlas en Primaria. 

La primera corriente fue la Edad Media, que fue un movimiento Platónico, de la cual podemos destacar para trabajar en Primaria el Cantar del mio Cid.

Esto mismo fuimos haciendo con todos los movimientos para recordar qué obras y qué autores caracterizaron cada época, y de ellos cuáles podíamos elegir. 

La verdad es que a penas recordaba autores asociados a épocas, pero sí que al mencionarlos volvieron rápidamente a mi mente. Tenía entonces un montón de conceptos integrados pero sin tenerlos relaciones entre sí. Conocía autores y obras pero no recordaba a qué pertenecían ni qué les caracterizaba. Un horror, vamos. Pero bueno, poco a poco y tras abordarlo en clase mis conocimientos previos se fueron impregnando de los nuevos y volvieron a aparecer para así poder crear mi semana cultural, que para quienes no la recuerden, aquí os la enlazo. 

Este tema ha sido probablemente el más breve de todos, pero a mí me ha gustado bastante, ya que nosotros mismos nos teníamos que poner en la piel de un profesor para así poder crear una semana cultural que estuviera a la altura, adaptada a la edad y que pudieran realizarla sin que les supusiera un suplicio. Creo que mediante estas actividades estoy aprendiendo a empatizar mucho más con ellos, a conocerlos mejor y a saber qué les conviene. 

Probablemente, cuando sea tutora de mi propia clase, de aquí a unos años, intentaré poner en práctica mi semana cultural para ver así si era correcta o debería modificarla.

Respecto a las prácticas, estamos poco tiempo en el colegio, únicamente dos meses, y en ese tiempo no coincide, al menos en mi caso, la semana cultural, pero sí que he investigado sobre ella y he intentado tener información para saber sobre qué iba a ser. 

La semana cultural en mi colegio se va a realizar poco después de la festividad de Carnaval, por Marzo más o menos, y este año la temática es la misma que en la festividad mencionada antes. Mis niños van a ir de “Las siete maravillas del mundo”, por eso el título de esta entrada. Van a conocer todo lo referente a ellas y a los países en los que se encuentran, la cultura de allí y las cosas tradicionales y típicas que se hacen. Yo, no tendré la oportunidad de verlo, pero estoy segura de que va a ser una maravilla, valga la redundancia, porque además es un centro en el que los niños participan un montón, y traerán objetos y libros que tengan por casa. El interés es fundamental y ellos respecto a eso, van sobrados. 

Ahora, os expongo un artículo que he extraído de la página del AMPA de mi colegio de prácticas, y que me parece realmente interesante. 

Una siesta de doce años. 

"Educar debe de ser una cosa parecida a espabilar a los niños y frenar a los adolescentes. Justo lo contrario de lo que hacemos: no es extraño ver niños de cuatro años con cochecito y chupete hablando por el móvil, ni tampoco lo es ver algunos de catorce sin hora de volver a casa. Lo hemos llamado sobreprotección, pero es la desprotección más absoluta: el niño llega al insti sin haber ido a comprar una triste barra de pan, justo cuando un amigo ya se ha pasado a la coca. Sorprende que haya tanta literatura médica y psicopedagógica para afrontar el embarazo, el parto y el primer año de vida, y que exista un vacío que llega hasta los libros de socorro para padres de adolescentes, esos que lucen títulos tan sugerentes como Mi hijo me pega o Mi hijo se droga. Los niños de entre dos y doce años no tienen quien les escriba. 

Desde que abandonan el pañal (¡ya era hora!) hasta que llegan las compresas (y que duren), desde que los desenganchas del chupete hasta que te hueles que se han enganchado al tabaco, los padres hacemos una cosa fantástica: descansamos. Reponemos fuerzas del estrés de haberlos parido y enseñado a andar y nos desentendemos hasta que toca irlos a buscar de madrugada a la disco. Ahora que al fin volvemos a poder dormir, y hasta que el miedo al accidente de moto nos vuelva a desvelar, hacemos una siesta educativa de diez o doce años. Alguien se estremecerá pensando que este período es precisamente el momento clave para educarlos. Tranquilo, que por algo los llevamos a la escuela. Y si llegan inmaduros a primero de ESO que nadie sufra, allá los esperan los colegas de bachillerato que nos los sobreespabilarán en un curso y medio, máximo dos. Al modelo de padres que sobreprotege a los pequeños y abandona los adolescentes nadie los podrá acusar de haber fracasado educando a sus hijos. No lo han intentado siquiera. Los maestros hacen algo más que huelga o vacaciones, y la educación es bastante más que un problema. Pido perdón tres veces: por colocar en un título tres palabras tan cursis y pasadas de moda, por haberlo hecho para hablar de los maestros, y, sobre todo sobre todo, porque mi idea es -lo siento mucho- hablar bien de ellos. Sé que mi doble condición de padre y periodista me invita a criticarlos por hacer demasiadas vacaciones (como padre) y me sugiere que hable de temas importantes, como la ley de educación (es lo mínimo que se le pide a un periodista esta semana). 

Pero estoy harto de que la palabra más utilizada junto a escuela sea ‘fracaso’ y delante de educación acostumbre a aparecer siempre el concepto ‘problema’, y que ‘maestro’ suela compartir titular con ‘huelga’. 

La escuela hace algo más que fracasar, los maestros hacen algo más que hacer huelga (y vacaciones) y la educación es bastante más que un problema. De hecho es la única solución, pero esto nos lo tenemos muy callado, por si acaso. Mi proceso, íntimo y personal, ha sido el siguiente: empecé siendo padre, a partir de mis hijos aprendí a querer el hecho educativo, el trabajo de criarlos, de encarrilarlos, y, mira por donde, ahora aprecio a los maestros, mis cómplices. ¿Cómo no he de querer a una gente que se dedica a educar a mis hijos? Por esto me duele que se hable mal por sistema de mis queridos maestros, que no son todos los que cobran por hacerlo, claro está, sino los que son, los que suman a la profesión las tres palabras del título, los que mientras muchos padres se los imaginan en una playa de Hawái están encerrados en alguna escuela de verano, haciendo formación, buscando herramientas nuevas, métodos más adecuados. 

Os deseo que aprovechéis estos días para rearmaros moralmente. Porque hace falta mucha moral para ser maestro. Moral en el sentido de los valores y moral para afrontar el día a día sin sentir el aprecio y la confianza imprescindibles. Ni los de la sociedad en general, ni los de los padres que os transferimos las criaturas pero no la autoridad. ¿Os imagináis un país que dejara su material más sensible, las criaturas, en sus años más importantes, de los cero a los dieciséis, y con la misión más decisiva, formarlos, en manos de unas personas en quienes no confía? Las leyes pasan, y las pizarras dejan de ensuciarnos los dedos de tiza para convertirse en digitales. Pero la fuerza y la influencia de un buen maestro siempre marcará la diferencia: el que es capaz de colgar la mochila de un desaliento justificado junto a las mochilas de los alumnos y, ya liberado de peso, asume de buen humor que no será recordado por lo que le toca enseñar, sino por lo que aprenderán de él."

 Carles Capdevila / Periodista.

martes, 20 de noviembre de 2012

Creación Literaria: poesía, teatro y cuento.


Expongo aquí las tres creaciones enfocadas a la educación Primaria y que espero poder trabajar en el aula durante el periodo de prácticas. Encontramos en esta entrada una poesía, absolutamente infantil, un texto en prosa, intrigante, y un teatro que pueden realizar los propios alumnos. Me falta una parte de la actividad, la creación de una de estas obras físicamente, pero primero quiero saber si están bien para poder luego realizarlo. 

EL GATO TOBIAS:

Tobías es un gato muy gatuno,
Es listo, perezoso y muy tuno.

Tobías es un gato comilón,
Pero mola mogollón.

¡Uy que bigotes tiene Tobías!
¡Son enormes!¡Hacen cosquillas!

Tiene un ronroneo que me gusta,
Pero que asusta a mi madre.

Tobías maúlla, maúlla sin parar,
Miau, miau, miau, miau…

¡Qué querrá Tobías,
que no para de maullar!

He creado este poema porque considero que a los niños les encantan todos aquellos poemas que terminan en rima. Además, habla de un animal doméstico, y es un tema que les fascina y que entienden sin problema. Hay dos palabras, que quizás, puedan resultarles más complejas, por eso, les daría sinónimos de ellas:
  •  Gatuno: astuto y sagaz.
  •      Tuno: pícaro, pillo.

Para crear este poema, he utilizado la estrategia de la “adjetivación”, que trata de coger un tema y crear un poema a base de sustantivos y adjetivos. Y trabajamos también la estrategia denominada como “pareados”, característica porque trabajamos la rima base y he intentado respetar el ritmo. Mediante esta poesía trabajamos la expresión oral, la expresión escrita, la descripción, la creatividad y la poesía en sí.

“AVENTURA EN EL MAR”
Personajes

·         Un pirata

·         Una princesa

·         Un capitán

·         Una ballena

·         Un delfín

·         Narrador

Narrador: (Todo empieza en un barco. Un barco precioso, grande, y con unas velas de tela que suenan cuando el viento las roza.  El capitán, está preocupado, tiene que llevar a la princesa a su castillo, porque allí la esperan para casarse. El rey se lo ha pedido expresamente al capitán. ¡No puede fallarle! Junto al barco siempre iban un delfín y una ballena. Son muy fieles y les ayudan cuando hay problemas. El viaje estaba siendo tranquilo, la mar estaba calmada. Pero el viaje no será tan sencillo como se esperaban.)

Capitán: ¡Cuidado! ¡Cuidado!

Capitán: ¡Veo piratas! ¡Un barco con piratas! ¡Gira el timón, tendremos que desviarnos porque no sabemos lo que en aquel barco ocurre, y no podemos llegar tarde o el rey se enfadará!

Delfín: - ¡Mi capitán! No se preocupe, déjeme ir nadando hasta él, y así veré que tipo de barco es. Antes de cambiar el rumbo, yo comprobaré si el barco es peligroso o no.

Capitán: -Está bien, puedes marchar. Pero ten cuidado, si ves que es peligroso, vuelve sin dudarlo.

Delfín: -Así lo haré, se lo prometo.

Narrador: (El delfín marcha, y el capitán preocupado se queda esperando su regreso).

Delfín: ¡Capitán! ¡Capitán! El barco no tiene peligro, sólo hay un pirata en él.

Capitán: -¿Estás seguro? ¿Sólo un pirata? Um… que raro me parece todo esto.

Princesa: -¿Y si es una trampa? ¡No podemos arriesgarnos!

Ballena: - Es verdad… ¿y si están escondidos el resto de los piratas?

Narrador: (Todos en el barco tienen miedo, ninguno se imagina lo que puede ocurrir, y les da miedo arriesgarse, pero… los barcos se están acercando, no hay nada que hacer, tendrán que asumir las consecuencias.)

Princesa: ¡Capitán! ¡Es cierto, sólo hay un pirata! ¡Y se acerca a nuestro barco!

Princesa: ¡Socorro! ¡Socorro! Tengo miedo. Aunque sólo sea uno, puede ser muy malvado.

Pirata: ¡Hola guapa!

Pirata: Mi nombre es Barba Roja y soy un pirata bueno. Lo prometo. Nunca hago daño a nadie, pero todos me temen por mi aspecto. Al parecer, parezco siniestro y no doy confianza. Pero prometo no hacerte daño, sólo quiero que me ayudes porque he tenido un problema, de verdad.

Princesa: - Que raro… un pirata bueno. La verdad es que no pareces malo. Te ayudaré si puedo.

Narrador: (Aparece el capitán, enfadado y desconcertado).

Capitán: ¡Suéltala! Que no se te ocurra hacerla daño. Tengo que llevar a su castillo. Allí la esperan, y tú, no vas a impedírmelo.

Pirata: ¡Tranquilo! No quiero hacerla daño, lo prometo.

Capitán: - Y dinos, ¿qué quieres de nosotros?

Pirata: -Necesito vuestra ayuda. Me llamo Barba Roja y tengo que llegar a mi isla, pero no puedo hacerlo.

Delfín: - ¿Y qué quiere señor Barba Roja? ¿Qué necesita?

Pirata: - Mi barco se ha roto y tengo que llegar a mi isla. Necesito vuestra ayuda, por favor.

Delfín: - ¿Y qué podemos hacer nosotros?

Pirata: - No sé, mi barco tendría que ser llevado por algo muy grande y fuerte como vuestro barco. Yo sólo no puedo hacerlo.

Capitán: - Lo siento, pero no puedo ayudarle porque tengo que llevar a la princesa a su castillo y no llegaremos a tiempo a su boda, y le prometí al rey que llegaría a tiempo. Soy un hombre de palabra. Lo siento.

Narrador: (Ninguno sabe qué hacer, qué pensar o qué proponer… no encuentran la solución que ayude al pirata.)

Narrador: (Cuando de repente…)

Ballena: ¡Tengo una idea!

Pirata: - ¿Qué? ¿Qué? ¿Qué? Dilo rápidamente ballenita, si está en mi mano, le ayudaré.

Ballena: -Yo soy un animal fuerte y rápido. Así que, yo puedo arrastrar su barco. A mí no me importa ayudarle, si usted, Capitán, me lo permite.

Capitán: ¡Claro que sí! ¡Muy bien amiga! Ya tenemos solución a tu problema.

Pirata: - Gracias, es muy buena idea, así no os molesto a los demás.

Princesa: - Pero… hay un problema…

Pirata: ¿Cuál, Princesa?

Princesa: - Pues que la ballena no sabe ir hasta tu isla… ya sabemos que no tiene mucha memoria y su orientación tampoco es demasiado buena.

Ballena: - Tienes razón, no sé ir, y si le llevo, acabaremos perdidos.

Delfín: - Bueno, no pasa nada, yo soy un animal muy listo y podre guiar a mi amiga la ballena. Ella pone la fuerza, y yo la inteligencia.

Pirata: Muchísimas gracias, de verdad. No sabéis lo feliz que me hacéis y lo que me estáis ayudando. ¿Hay algo que pueda hacer para agradecéroslo?

Capitán: ¡Sí! Que marche corriendo y llegue lo antes posible, nosotros, seguiremos con nuestro camino para llevar a la princesa.

Pirata: ¡Adiós! ¡Gracias!

Narrador: (El pirata, contento y feliz se alegra de la ayuda que le han dado sus nuevos amigos y les invita a ir algún día a su isla de visita. Todos se despiden sonriendo.)

He creado este teatro porque lo considero divertido, fácil y dinámico para llevarlo en el aula. Además trabaja valores que debemos fomentar en los niños, y por eso lo plasmo, pese a ser valores que debemos fomentar, sigo diciendo que lo importante en este teatro es la diversión que transmite y lo dinámico que resulta.

La técnica empleada es la de “escribir un drama”. Con esta técnica les pedimos a los alumnos que escriban de manera colectiva este texto breve para posteriormente exponerlo en el aula, representarlo. Además, así trabajamos la paralingüística, la comunicación no verbal, la expresión, la interpretación y la expresión oral, mediante el trabajo previo de teatros ya realizados.

¿Miedo?

¡Pum!. Sonó un golpe.

¿Mamá? ¿Papá? ¿Sois vosotros? ¿Ya habéis vuelto?

Nadie respondía, y Sara, estaba asustada porque era la primera vez que se quedaba sola en casa. Era una tarde de tormenta, el cielo estaba oscuro y a penas entraba luz por la ventana. Sara, tenía todas las luces encendidas, y aún sentía miedo. Encendió el ordenador para entretenerse, puso música, y nada, Sara, tenía muchísimo miedo.

De una forma muy aventurera, Sara, decidió ir a observar lo que estaba pasando. Alguien tenía que haber si esos ruidos estaban sonando. Primero bajó al rellano, luego pasó al salón. En el salón se quedó quita, perpleja, observando todo lo que estaba ocurriendo. Miró de un lado a otro, muchas veces, pero no había nadie, ni nada. Luego pasó a la cocina. Allí había una puerta que daba al patio. La miró, la abrió para ver si había alguien, y al no escuchar respuesta la volvió a cerrar. Sara decidió abrir cajones, armarios… e incluso la nevera. Allí no estaba ocurriendo nada extraño, y el miedo de Sara iba aumentando al no encontrar respuesta al golpe que ella había escuchado. Estaba segura de que el golpe venía de la parte inferior de la casa, porque ella estaba arriba cuando se había producido el ruino y ahí, no había sido. Sólo la quedaba por mirar el baño, así que, más decidida aunque temblorosa que nunca, decidió mirar.

Primero, tomó aire, luego parpadeó varias veces y al abrir la puerta no vio más que un vaso roto debajo de la pila. Al verlo, gritó. Alguien tenía que haber allí para que eso se hubiera producido, pensó ella. Pues bien, como a simple vista no veía nada, se agachó.

Y… ¿sabéis lo que pasó? Que un pequeño ratoncito estaba arrinconado al lado de la bañera. Se había asustado del ruido que el mismo había provocado. Tenía las patitas encogidas, y el rabito enroscado. Allí estaban, él y ella, ambos asustados.

Al verle, Sara se tranquilizó, se había asustado sin motivo alguno. ¡Era un simple ratón! Pero él cada vez se asustaba más, probablemente pensó que le iban a matar. Sara, era demasiado buena, así que, cogió al ratón en una manita, con la otra lo tapó y lo sacó por la puerta de la cocina. No era una rata, sino un ratoncito inofensivo y asustado, así que lo dejó marchar, lo ayudó a escapar.

Cuando Sara dejó al ratón en el suelo, éste corrió tanto como pudo, bajo la tormenta, le daba igual. Sara le miró hasta que dejó de verle, entonces entró dentro y respiro tranquila, nada había pasado. Se sentó en el salón y esperó a que sus padres llegaran. Les contó la historia y sus padres se rieron del miedo que su hija había pasado inútilmente. Sara, lo contaba fascinada.

La estrategia empleada en esta ocasión, es la de “binomio fantástico”. Esta estrategia se caracteriza por ser el profesor quien les ofrece a los alumnos dos o tres palabras y ellos son entonces los que crean la historia. Con ella trabajamos la expresión escrita y expresión oral, además trabajamos la narración, la creatividad y la descripción.

Las palabras que yo les ofrecí (en un supuesto teórico) son:

  • Sara
  • ¡Pum!
  • Baño
Este pequeño cuento me parece bueno para trabajarlo en Primaria, creo que es dinámico, divertido y que propicia el entretenimiento.

Y, ahora, os dejo pensando un poco...

"La literatura es una fuerza en el mundo y no me imagino la vida sin literatura. La vida sin arte es inimaginable, pero como todos saben, cada vez hay menos lectores. Cada vez la literatura tiene que competir con otras formas de ocio. Esto nunca me ha preocupado, porque los libros tienen algo que no tiene la música u otras formas de arte: los libros se leen individualmente. Aunque haya un lector o haya un millón, siempre hay un lector y un libro. Es una relación uno a uno, autor y lector colaborando juntos. Y en cierto sentido, es el único lugar del mundo donde dos extraños pueden conocerse y reunirse en términos de igualdad. "

Paul Auster

Links de interés tema 5



Este es el último hueco que dedico a poner links de interés de forma obligatoria, ya que, no dudéis que si encuentro algo que nos pueda resultar útil para nuestro futuro como docentes, os lo mostraré. Este espacio va a ser el más breve de los cuatro creados antes, ya que va enfocado a la creación de cuentos, poesías y teatros. Comenzaré exponiéndoos algunos enlaces en los que se muestre la teoría para saber crear un cuento, y acabaré enlazando algunos vídeos que nos muestren su creación y el resultado final.


Este enlace me parece muy interesante para nosotros como profesores, y para llevarlo al aula y trabajarlo con los alumnos. En él vemos los pasos que podemos seguir para crear un cuento y que el cuento quede bien  y entendible. Además, me ha gustado especialmente el hecho de que guía a los alumnos, los ayuda a saber crear un cuento, y les da alternativas. Me gusta de la página, que da posibles enlaces, da muletillas y finales, y eso puedes ayudarles a embellecer el texto que estén creando. A mí, me ha gustado especialmente el final de “…esto es verdad, y no miento, y como me lo contaron lo cuento.” Cuenta con material descargable y con cuentos ya creados que se pueden ver y que podemos utilizar como ejemplos.


Este segundo enlace que os muestro me ha parecido realmente maravilloso. Pancho, es un señor mayor que interactúa con quienes entran en la página web. Nada más entrar en la página, Pancho pide que escribas tu nombre para así tener un trato mucho más cercano. Luego cada uno elige los escenarios de su cuentos, los personajes que van a aparecer en él y la música de fondo que quiere que suene mientras va a reproducirse. A continuación, tienes que escribir un pequeño texto y finalmente reproduce todo lo creado. A mí, personalmente, me ha encantado, me he divertido mucho haciéndolo porque he puesto cosas que apenas tenían relación entre sí y ha quedado muy creativo e incoherente. Además, cuando finaliza la reproducción dice una frase que para mí, es clave: “sólo tu imaginación es el límite”. Desde mi punto de vista, decir, ¡cuánta razón tiene!.


A mi modo de ver, esta página es mucho más simple que las anteriores, pero cuenta con un montón de material que podemos utilizar en el aula. Tiene muchísimo cuentos que podemos usar como ejemplos y como guías para crear los nuestros propios. Aquí os la expongo para que la echéis un vistazo, y si os gusta, os la guardéis en la chistera.


En esta página web encontraréis elementos de los que ya hemos hablado en el aula sobre cómo se crea un poema y los tipos de poemas que se pueden generar. A mí me ha parecido interesante por los ejemplos que muestra, por ello, os la muestro.


Nuevamente, vemos que en este enlace también aparecen los tipos de poemas que podemos llegar a generar. Me ha gustado bastante la página porque me ha parecido mucho más clara que la anterior. En ella vemos el comienzo de cada uno de esos poemas y nos permite finalizarlos nosotros mismos. Me parece muy buen enlace para visitarlo.


Finalizando con la poesía os muestro este enlace. Aquí podemos ver la manera en la que a través de un cuento creamos una poesía. Me parece una forma innovadora, buena y de la cual se pueden extraer buenos resultados. A mí, personalmente, me gustaría probar a hacerlo en el aula.

Con esto, finalizo con las poesías y paso al teatro. Pienso que hay mucho más recursos para trabajar los cuentos que las poesías, y por ello la documentación es más escasa. Veremos ahora lo existente respecto al teatro.


Buscando aspectos relacionados con el teatro encontré esta página web. La página web no contiene nada, es simplemente una plataforma a través de la cual puedes descargarte un libro que te explica juegos para poder crear teatros. Investigando, me descargué el libro, que se puede hacer desde el mismo enlace que os he ofrecido, y leyéndolo, me ha parecido realmente bueno. En primer lugar, el hecho de que utilice el teatro como una forma de juego me parece muy bueno para los niños, ya que así trabajarán más motivados. En segundo lugar, cuentan con un planteamiento fabuloso que podemos utilizar en el aula y extraer teatros muy bonitos y ricos. Además, debemos utilizar la creación de estos teatros como una forma de divertirse, de aprender mediante lo lúdico, olvidándonos un poco, y por momentos, de lo puramente didáctico. Además, ellos son los protagonistas del juego, lo cual les genera ganas e ilusión por crearlo, y eso es maravilloso.


Bueno, este enlace también me parece interesante porque en él podemos ver cómo debemos hacer un teatro dentro de la escuela. Las personas que deben de aparecen, la forma en que debemos crearlo y todos los elementos que tienen que existir. Así que, por eso, me ha parecido interesante de tener, ya que sí el que está arriba quiere, nosotros tendremos que hacer muchos teatros en el cole.


Cuentos creados por los niños:


En este enlace podemos encontrar 18 cuentos creados por niños, niñas y adolescentes. Se trata de un concurso de escritura, en el que los niños crean textos breves. Están separados en dos categorías, la infantil, y la adolescente, por distinguirlo de algún modo. Me he leído varios de estos textos y me han parecido realmente interesantes, así que aquí os lo enlace para que podáis disfrutar de ellos, y si queréis, utilizarlos en vuestras futuras aulas.


Esta web ha sido creada por Carolina González Acevedo. En ella podemos encontrar un montón de materiales didácticos, de páginas educativas, de fichas… con los que podemos trabajar en el aula. Además, y centrándonos en lo que acontece a este bloque, encontramos 17 cuentos creados por niños a partir de su ingenio y creatividad. Son maravillosos.


Léeme un cuento es una página de internet dedicada principalmente a la exposición de cuentos para infantil y para primaria. En ella vemos la aparición de cuentos creados por niños, entre la edad de 7 y 13 años. Además la página cuenta con cuentos infantiles, clásicos, de terror… Trabaja también la poesía, la rima e incluso el teatro. Léeme un cuento es una revista virtual que trabaja y refuerza la lectura mediante un proyecto dedicado a la literatura infantil y juvenil. La ha creado María Fernández y con ella colabora muchísimo escritores que buscan el disfrute a través de la lectura.


En esta página encontramos como recurso cuentos cortos que han sido algunos de ellos creados por niños y otros creados para niños. Esta página ya la he utilizado y nombrado antes como recurso, pues me parece muy interesante.


En el huevo de chocolate también encontramos un apartado dedicado a la poesía. Esta poesía es creada por niños de entre 5 y 11 años. Miradlas un poco, porque son realmente buenas y divertidas. A mí me ha gustado mucho “La bruja Alejandrina” http://www.elhuevodechocolate.com/poesias/poesia1.htm


Palabras amigas es un taller de poesía en el que los niños aprenden recursos para escribir poesía. Los niños adquieren técnicas y cogen soltura con el lenguaje. En esta página podemos ver ejemplos de lo que los niños crean en el taller. Y aquí os expongo más poesías creadas en este taller y diferentes ejercicios realizados en él.


La magia de cinco voces es un proyecto educativo expuesto en este blog con el que los alumnos incrementarán notablemente su creatividad e ingenio. Además, este centro utiliza el blog para colgar las distintas actividades que los niños realizan por sí mismos. Creo que la página completa resulta interesante y productiva, así que, ¡no la perdáis de vista!


Este es el último blog sobre poesía que voy a comentar. Me parece innovador, bueno e interesante. La creadora es Teresa, profesora y amante de su profesión. Vemos, que aquí las poesías están creadas de forma grupal gracias al modelo de una poesía de Alberti comentada en el aula. Cooperaron y compartieron experiencias, y disfrutaron, que es lo que tanto buscamos nosotros.


En esta página encontramos los guiones de varias obras teatrales creadas por niños en un taller de teatro que se realiza. Hay cinco obras de teatro que nos podemos descargar y utilizar nosotros en el aula. Un ejemplo de las obras que crean os le expongo aquí.


Buscando obras teatrales creadas por niños, encontré este centro, que además conozco debido a que tengo familiares que estudian en él y sé de buena tinta que es muy buen centro. Además un compañero de la tarde, está haciendo prácticas allí y me cuenta experiencias super positivas. Pues bien, no he encontrado las obras que escribieron, pero encontré esta página que evidencia su creación, y que además, me parece interesante tener para usarla cuando necesitemos buscar otras cosas. Ahora, esta página pasa a quedar sin uso porque han creado un nuevo enlace que aquí os expongo.

Con todos estos enlaces sobre maneras de crear teatros, poesías y prosas, doy paso a un apartado en el que aparecen vídeos donde se muestre cómo hacerlo.

Vídeos sobre cómo crear un cuento, poema, y un teatro




Cuentos iguales que estos, y poniendo en youtube Taller de creación de cuentos, nos salen 10 cuentos más. Están creados por un grupo de alumnos, y son ellos mismos los que lo relatan. Me ha parecido interesante y por ello os expongo dos de ellos. Al igual que con la prosa, la creación de poesía y de teatro sigue el mismo roll. Ahora, os mostraré diferentes formas de crear estos cuentos.








Estos vídeos están estraídos de un programa llamado Caja rodante, y que nos muestra diferentes formatos para crear libros a base de cartulinas. Luego, después de crear el libro nosotros introducimos el texto que queremos, ya sea en prosa, verso o teatro. 

Para finalizar con esta entrada, os muestro unos vídeos que nos explican cómo hacer un libro en relieve, que me ha gustado mucho, y otras tácticas más. :)






Y ahora sí, finalizando con esta entrada, os pongo, como ya es común en mí, una reflexión sobre el tema.

"El primer párrafo es el último disfrazado."
Richard Peck

"Denme veneno para morir o sueños para vivir."
Gunnar Ekelof