Mostrando entradas con la etiqueta links de interés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta links de interés. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2012

Links de interés tema 5



Este es el último hueco que dedico a poner links de interés de forma obligatoria, ya que, no dudéis que si encuentro algo que nos pueda resultar útil para nuestro futuro como docentes, os lo mostraré. Este espacio va a ser el más breve de los cuatro creados antes, ya que va enfocado a la creación de cuentos, poesías y teatros. Comenzaré exponiéndoos algunos enlaces en los que se muestre la teoría para saber crear un cuento, y acabaré enlazando algunos vídeos que nos muestren su creación y el resultado final.


Este enlace me parece muy interesante para nosotros como profesores, y para llevarlo al aula y trabajarlo con los alumnos. En él vemos los pasos que podemos seguir para crear un cuento y que el cuento quede bien  y entendible. Además, me ha gustado especialmente el hecho de que guía a los alumnos, los ayuda a saber crear un cuento, y les da alternativas. Me gusta de la página, que da posibles enlaces, da muletillas y finales, y eso puedes ayudarles a embellecer el texto que estén creando. A mí, me ha gustado especialmente el final de “…esto es verdad, y no miento, y como me lo contaron lo cuento.” Cuenta con material descargable y con cuentos ya creados que se pueden ver y que podemos utilizar como ejemplos.


Este segundo enlace que os muestro me ha parecido realmente maravilloso. Pancho, es un señor mayor que interactúa con quienes entran en la página web. Nada más entrar en la página, Pancho pide que escribas tu nombre para así tener un trato mucho más cercano. Luego cada uno elige los escenarios de su cuentos, los personajes que van a aparecer en él y la música de fondo que quiere que suene mientras va a reproducirse. A continuación, tienes que escribir un pequeño texto y finalmente reproduce todo lo creado. A mí, personalmente, me ha encantado, me he divertido mucho haciéndolo porque he puesto cosas que apenas tenían relación entre sí y ha quedado muy creativo e incoherente. Además, cuando finaliza la reproducción dice una frase que para mí, es clave: “sólo tu imaginación es el límite”. Desde mi punto de vista, decir, ¡cuánta razón tiene!.


A mi modo de ver, esta página es mucho más simple que las anteriores, pero cuenta con un montón de material que podemos utilizar en el aula. Tiene muchísimo cuentos que podemos usar como ejemplos y como guías para crear los nuestros propios. Aquí os la expongo para que la echéis un vistazo, y si os gusta, os la guardéis en la chistera.


En esta página web encontraréis elementos de los que ya hemos hablado en el aula sobre cómo se crea un poema y los tipos de poemas que se pueden generar. A mí me ha parecido interesante por los ejemplos que muestra, por ello, os la muestro.


Nuevamente, vemos que en este enlace también aparecen los tipos de poemas que podemos llegar a generar. Me ha gustado bastante la página porque me ha parecido mucho más clara que la anterior. En ella vemos el comienzo de cada uno de esos poemas y nos permite finalizarlos nosotros mismos. Me parece muy buen enlace para visitarlo.


Finalizando con la poesía os muestro este enlace. Aquí podemos ver la manera en la que a través de un cuento creamos una poesía. Me parece una forma innovadora, buena y de la cual se pueden extraer buenos resultados. A mí, personalmente, me gustaría probar a hacerlo en el aula.

Con esto, finalizo con las poesías y paso al teatro. Pienso que hay mucho más recursos para trabajar los cuentos que las poesías, y por ello la documentación es más escasa. Veremos ahora lo existente respecto al teatro.


Buscando aspectos relacionados con el teatro encontré esta página web. La página web no contiene nada, es simplemente una plataforma a través de la cual puedes descargarte un libro que te explica juegos para poder crear teatros. Investigando, me descargué el libro, que se puede hacer desde el mismo enlace que os he ofrecido, y leyéndolo, me ha parecido realmente bueno. En primer lugar, el hecho de que utilice el teatro como una forma de juego me parece muy bueno para los niños, ya que así trabajarán más motivados. En segundo lugar, cuentan con un planteamiento fabuloso que podemos utilizar en el aula y extraer teatros muy bonitos y ricos. Además, debemos utilizar la creación de estos teatros como una forma de divertirse, de aprender mediante lo lúdico, olvidándonos un poco, y por momentos, de lo puramente didáctico. Además, ellos son los protagonistas del juego, lo cual les genera ganas e ilusión por crearlo, y eso es maravilloso.


Bueno, este enlace también me parece interesante porque en él podemos ver cómo debemos hacer un teatro dentro de la escuela. Las personas que deben de aparecen, la forma en que debemos crearlo y todos los elementos que tienen que existir. Así que, por eso, me ha parecido interesante de tener, ya que sí el que está arriba quiere, nosotros tendremos que hacer muchos teatros en el cole.


Cuentos creados por los niños:


En este enlace podemos encontrar 18 cuentos creados por niños, niñas y adolescentes. Se trata de un concurso de escritura, en el que los niños crean textos breves. Están separados en dos categorías, la infantil, y la adolescente, por distinguirlo de algún modo. Me he leído varios de estos textos y me han parecido realmente interesantes, así que aquí os lo enlace para que podáis disfrutar de ellos, y si queréis, utilizarlos en vuestras futuras aulas.


Esta web ha sido creada por Carolina González Acevedo. En ella podemos encontrar un montón de materiales didácticos, de páginas educativas, de fichas… con los que podemos trabajar en el aula. Además, y centrándonos en lo que acontece a este bloque, encontramos 17 cuentos creados por niños a partir de su ingenio y creatividad. Son maravillosos.


Léeme un cuento es una página de internet dedicada principalmente a la exposición de cuentos para infantil y para primaria. En ella vemos la aparición de cuentos creados por niños, entre la edad de 7 y 13 años. Además la página cuenta con cuentos infantiles, clásicos, de terror… Trabaja también la poesía, la rima e incluso el teatro. Léeme un cuento es una revista virtual que trabaja y refuerza la lectura mediante un proyecto dedicado a la literatura infantil y juvenil. La ha creado María Fernández y con ella colabora muchísimo escritores que buscan el disfrute a través de la lectura.


En esta página encontramos como recurso cuentos cortos que han sido algunos de ellos creados por niños y otros creados para niños. Esta página ya la he utilizado y nombrado antes como recurso, pues me parece muy interesante.


En el huevo de chocolate también encontramos un apartado dedicado a la poesía. Esta poesía es creada por niños de entre 5 y 11 años. Miradlas un poco, porque son realmente buenas y divertidas. A mí me ha gustado mucho “La bruja Alejandrina” http://www.elhuevodechocolate.com/poesias/poesia1.htm


Palabras amigas es un taller de poesía en el que los niños aprenden recursos para escribir poesía. Los niños adquieren técnicas y cogen soltura con el lenguaje. En esta página podemos ver ejemplos de lo que los niños crean en el taller. Y aquí os expongo más poesías creadas en este taller y diferentes ejercicios realizados en él.


La magia de cinco voces es un proyecto educativo expuesto en este blog con el que los alumnos incrementarán notablemente su creatividad e ingenio. Además, este centro utiliza el blog para colgar las distintas actividades que los niños realizan por sí mismos. Creo que la página completa resulta interesante y productiva, así que, ¡no la perdáis de vista!


Este es el último blog sobre poesía que voy a comentar. Me parece innovador, bueno e interesante. La creadora es Teresa, profesora y amante de su profesión. Vemos, que aquí las poesías están creadas de forma grupal gracias al modelo de una poesía de Alberti comentada en el aula. Cooperaron y compartieron experiencias, y disfrutaron, que es lo que tanto buscamos nosotros.


En esta página encontramos los guiones de varias obras teatrales creadas por niños en un taller de teatro que se realiza. Hay cinco obras de teatro que nos podemos descargar y utilizar nosotros en el aula. Un ejemplo de las obras que crean os le expongo aquí.


Buscando obras teatrales creadas por niños, encontré este centro, que además conozco debido a que tengo familiares que estudian en él y sé de buena tinta que es muy buen centro. Además un compañero de la tarde, está haciendo prácticas allí y me cuenta experiencias super positivas. Pues bien, no he encontrado las obras que escribieron, pero encontré esta página que evidencia su creación, y que además, me parece interesante tener para usarla cuando necesitemos buscar otras cosas. Ahora, esta página pasa a quedar sin uso porque han creado un nuevo enlace que aquí os expongo.

Con todos estos enlaces sobre maneras de crear teatros, poesías y prosas, doy paso a un apartado en el que aparecen vídeos donde se muestre cómo hacerlo.

Vídeos sobre cómo crear un cuento, poema, y un teatro




Cuentos iguales que estos, y poniendo en youtube Taller de creación de cuentos, nos salen 10 cuentos más. Están creados por un grupo de alumnos, y son ellos mismos los que lo relatan. Me ha parecido interesante y por ello os expongo dos de ellos. Al igual que con la prosa, la creación de poesía y de teatro sigue el mismo roll. Ahora, os mostraré diferentes formas de crear estos cuentos.








Estos vídeos están estraídos de un programa llamado Caja rodante, y que nos muestra diferentes formatos para crear libros a base de cartulinas. Luego, después de crear el libro nosotros introducimos el texto que queremos, ya sea en prosa, verso o teatro. 

Para finalizar con esta entrada, os muestro unos vídeos que nos explican cómo hacer un libro en relieve, que me ha gustado mucho, y otras tácticas más. :)






Y ahora sí, finalizando con esta entrada, os pongo, como ya es común en mí, una reflexión sobre el tema.

"El primer párrafo es el último disfrazado."
Richard Peck

"Denme veneno para morir o sueños para vivir."
Gunnar Ekelof

lunes, 19 de noviembre de 2012

Links de interés tema 4


LINKS DE INTERÉS TEMA 4

LUGARES QUE CONTIENEN ESTRATEGIAS PARA ANIMAR LA LECTURA:


Este enlace me ha parecido realmente interesante porque las estrategias para animar la lectura no se encuentran sólo en el aula, sino, que además, se caracteriza por ser un centro que integra la biblioteca en su funcionamiento. Es la biblioteca la que promueve un plan para conseguir que la lectura sea disfrutada y resulte placentera. Por eso la he señalado. Además, nos plantea diferentes formas para trabajar la lectura, nos muestra actividades que podemos llevar al aula.


Este artículo me ha parecido interesante porque no sólo puede ser utilizado en el centro, por los profesores, sino que además, puede ser leído y utilizado por los padres. Me parece interesante la manera en la que enfoca la lectura, y las pautas que ofrece para favorecer a los niños dentro de estos registros. Lo que más me gusta del artículo es que expone lo importante que es que los padres sean el propio ejemplo de los hijos, ya que si ellos no leen, sus hijos tampoco lo harán, y por lo tanto, en el aula será más difícil de llevar. Por eso he expuesto este artículo, porque considero que parte de la motivación en los alumnos se encuentra en casa, y sin ese apoyo nosotros poco podemos conseguir.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA ANIMACIÓN A LA LECTURA


Paloma Valvidia nos ofrece este recurso repleto de actividades con las que podemos trabajar la lectura y motivarles y animarles, haciéndoles ver que la lectura es divertida y positiva. Debemos conseguir quitar el tabú existente respecto a este tema, y podemos conseguirlo con actividades como  las que ella nos propone. Tiene actividades para la comunidad, para los niños, para el aula… ¡un montón! No paséis de lejos, y mirarla, porque es realmente interesante si la leéis  con atención.


Este enlace nos lleva a una página donde vemos un power point que nos comenta cosas realmente curiosas acerca de la lectura. Lo primero que nos nombra es lo que yo os decía al inicio de estos enlaces, y es que los niños deben tener una biblioteca como referencia, y por ello es importante que les llevemos allí a leer, que les hagamos partícipes de ese espacio. En segundo lugar nos propone unas actividades para trabajar con los niños de infantil, pese a esto, yo considero que podemos adaptarlas y llevarlas al aula en primaria, ya que me parece muy bueno el planteamiento que propone y por eso la he señalado. Especialmente me gusta la actividad de la caja mágica.


Buñuel plantea ya durante la E.G.B la importancia que tenía y tiene la motivación en el aula. Es cierto, que el documento se encuentra algo “anticuado” debido a que se creó hace mucho tiempo y en un plan educativo anterior, pero no por eso lo considero inútil, sino que me parece que Buñuel nos da grandes pistas sobre cómo trabajar con los niños y ayudarles a sentirte felices leyendo. Además, ella nos plantea realizar algunos trabajos que nosotros hemos visto en clase como necesarios para conseguir la motivación del alumno y el control de lo que realizan, estoy hablando por ejemplo del mural de lectura. Ana nos da muchísimos recursos y muy buenos, por eso os animo a leerlo detenidamente y utilizarlo como ejemplo y guía.


Bueno, esto es una presentación en un programa informático llamado Prezi. La he señalado porque pese a que esté enfocado a la motivación en casa, que como he dicho antes, me parece imprescindible, creo que podemos llevarla a nuestro terreno, al aula. Nuevamente aparece el hecho de que los niños imitan a los adultos, por lo que creo que nosotros, los profesores, cuando ellos estén leyendo también debemos hacerlo. Además, nos comenta lo importante que es que lean todo tipo de documentos, instrucciones, cómics… ya que lo importante es que adquieran gusto por la lectura, y ésta no tiene por qué ser meramente literaria.


En este links encontramos desde actividades que podemos realizar en el aula, como teoría sobre la manera en la que podemos animar a nuestros alumnos. Personalmente, me parece interesante a partir del punto cuatro, ya que ahí es cuando empieza a mostrarnos actividades con ejemplos para trabajar. En este documento podemos encontrar actividades divididas en función del momento en el que nos encontremos respecto a la lectura. Hablo de lo que nos explicaron a nosotros en el aula, las actividades para antes de la lectura y para después. Este documento puede resultarnos realmente útil, por eso yo lo he señalado y escogido, para no perderlo de vista y poder acudir a él cuando no sepa que actividades hacer.


Este enlace me va a servir para cerrar los enlaces buscados sobre teoría, y va a darme paso a la búsqueda de actividades. El enlace nos muestra una selección exhaustiva de múltiples páginas en la que podemos encontrar estrategias para animar la lectura, y además, nos ofrece recursos online. Todo lo que ella propone se encuentra enlazado con la página principal, lo cual amplia enormemente nuestros recursos. Cuenta con actividades de lectura, juego para amenizar la lectura y de igual modo con cuentos. Es una página realmente interesante, dinámica y que nos propicia mucha información necesaria.

ACTIVIDADES DE LECTURA:


Aquí os expongo la página que tanto he comentado antes y que aparece en varios de los links que os expongo arriba. En esta página encontramos muchas actividades para trabajar con los niños y que pueden motivarles y así adquirir gusto por la lectura. Además, nos da la posibilidad de conseguir fichas para animarles respecto a la lectura. Incluye una lista bastante buena de libros que podemos recomendarles a los niños para que los lean y se motiven. La página ha sido creada por Carmen Ramos, y me parece muy buena, y útil. ¡Echadle un vistazo, os lo recomiendo!


Nuevamente, en este enlace encontramos múltiples actividades  sobre lectura para trabajar en el aula. Me gusta la página web porque además, da el punto de vista de un psicólogo sobre lo que tenemos que hacer para que los alumnos logren sentirse motivados. La página ha sido creada por Valeria Aragón. Ella siente pasión por los niños en todas sus edades y por ello nos proporciona muchas actividades para poder trabajar con ellos.


Más recursos para trabajar la lectura. De aquí lo que más me ha gustado son los enlaces que nos ofrecen y que nos llevan a páginas diferentes, en las que vemos actividades para emplear. Aparece el club kirikú, que ya lo expuse en los links de interés del tema 1. Aparecen editoriales como Anaya, la presentación el libro mediante cuentacuentos o el uso de la página de profesores.net, ya que ahí nos dan muchas actividades para trabajar a Gloria Fuertes, entre otras.


Cuenta con actividades básicas, actividades de presentación, circulo de lectura, actividades de integración y actividades de escritura. Además, antes de llegar a esas actividades, el documento cuenta con una presentación en la que nos explica lo que se va a tratar de lograr con esas actividades, y aparece una pequeña introducción. Estos elementos nos dan paso a un montón de actividades que podemos trabajar y que son muy interesantes. A mí me ha gustado la tertulia, el cuento congelado y el buscatítulos entre otras.
Con este enlace doy paso a las editoriales que realizan animaciones  a la lectura.

Antes de adentrarnos en las editoriales que trabajan estas actividades, voy a exponer unos cuantos enlaces de blogs que trabajan con esto y que me han gustado y me han parecido interesantes para trabajarlos en el aula.

BLOGS PERSONALES:


Esta página web es un blog creado por una maestra de audición y lenguaje, Paqui Herrero, y un orientador de EOE, Javier Herrero. En él podemos encontrar un montón de estrategias para trabajar lengua, y en especial, la lectura y la lectoescritura. Encontramos proyectos educativos, actividades para trabajar la ortografía, juegos de lógica… Aquí os enlazo una entrada de este blog en la que encontramos un plan de lectura completo que nos permitirá saber cómo debemos enfocarlo y la mejor forma de trabajar algo que genera tanta controversia, como es la lectura.


La creadora de este blog es madre y profesora a la vez. Ella sintió la necesidad de ofrecernos recursos debido a que su hijo tenía y tiene problemas de lectoescritura y de algún modo había que fomentarle. Nos proporciona recursos informáticos y tecnológicos que permiten a los niños empatizar con algo tan habitual como son los ordenadores. Además, nos da la posibilidad de conocer un gran programa como es Katamotz, que ayuda a niños que tienen retraso sobre los demás. Katamotz cuenta con un sinfín de actividades y de juegos para generar un aprendizaje más ameno y dinámico, por eso me ha gustado y lo he señalado. KATAMOTZ y BLOG KATAMOTZ


Este blog pertenece al centro San Felipe de la Línea. En él podemos encontrar todas las actividades de lectura que realizan en sus clases, y además, nos permite encontrar enlaces a otras páginas que pueden resultarnos interesantes por el contenido que tienen, como lo es por ejemplo la página del Ministerio de Educación. Lo que más me gusta del blog son los enlaces que nos posibilita visitar. Entre los que cabe destacar el apartado dedicado a la lectura comprensiva.


Este blog va dedicado a todas las áreas, ya que en él podemos encontrar actividades de cada una de las materias que queramos trabajar, por eso la señalo. Además, vemos algún apartado específico que se dedica plenamente a la lectura, pues como vemos el blog está creado gracias a la biblioteca de aula. Aparecen los derechos de lector, la realización de la lectura a través de juegos y el fomento de ésta. Además aparece un proyecto de lectura para así fomentar la creatividad, la lectura, la escritura y todo lo relacionado. Este blog me ha encantado porque promueve una lectura basada en el disfrute, en el placer y el gusto que se adquiere leyendo y eso me parece maravilloso.


Biblioabrazo es un blog que ya he reseñado en otras ocasiones. Esta vez lo hago a sabiendas de que es una página que promueve la lectura y que realiza actividades de motivación, como bien podéis ver en el enlace que os he seleccionado. Además, cuenta con otras entradas en las que muestra actividades para trabajar en el aula y que son interesantes, como esta que os adjunto aquí. En este último apartado encontraréis un montón de actividades para trabajar la lectura y generar que los alumnos disfruten con ella.


Esta es una de las muchas entradas que bibliolibre dedica a la lectura. En ella podemos encontrar recomendaciones de lectura para Ed. Primaria, pues del mismo modo podemos verlo para Infantil y secundaria. Además, cuenta con actividades que facilitan la motivación de los alumnos y que desarrollan la atención que estos prestan cuando están realizando un ejercicio. Si tenéis interés, echadle un vistazo ya que no tiene desperdicio.

EDITORIALES QUE ANIMAN LA LECTURA:


Este pdf nos muestra el plan para animar la lectura que propone la editorial Brief. En él nos cuenta como María Dolores llegó a realizar este proyecto para animar la lectura. Nos ofrece la realización de un taller para crear cuentos. Nos pone y expone ejercicios creativos…


Mascapáginas es un proyecto que promueve la editorial Pearson. La página que os he enlazado os permite visualizar las guías de actividades que esta editorial oferta para los libros que vende. Están colocadas por orden, según se va avanzando en edad, y me parece muy útil contar con esta página para tenerla como ejemplo y posteriormente poder realizar nuestras propias guías. Además, debo decir que las guías son creadas por nuestra profesora Irune.


El fantasma de Canterville es un ejemplo de las guías de lectura que realiza la editorial Alhambra. En ella podemos encontrar los objetivos que quiere alcanzar y los valores que el libro trabaja. De igual modo, decir que me parece muy buena página porque en la propia guía de lectura, la editorial nos comenta los personajes que aparecen en el libro y nos ofrece una pequeña reseña biográfica sobre el autor y su obra, pues conociendo esto podremos tener un conocimiento previo mayor acerca de la lectura que vamos a realizar. A continuación, nos dice las actividades que podemos utilizar antes de leer el libro y después de hacerlo.


Tilde es una editorial que tiene como finalidad estimular la lectura y conseguir la motivación del alumno cuando éste se encuentre leyendo. Para ello plasma en el enlace expuesto tres guías de lectura, centradas en: Miguel Hernández, Valle-Inclán e Isabel Allende. Son guías de lecturas enfocadas a una edad mayor, ya que no podemos trabajar con ellas en Primaria, pero sí que podemos utilizarlas como ejemplo para posteriormente crear nuestras propias guías.

Pues bien, ahora, después de estas editoriales, menos conocidas, os cuelgo los links de las editoriales más comunes y que también cuentan con guías de lectura y animación sobre éstas. Evidentemente, estoy hablando de Anaya, Alfaguara que trabaja con Santillana y SM. Estas editoriales son las más utilizadas en los colegios, y me parece que tienen un planteamiento muy bueno y que tiene muchísima coherencia. Me han parecido ejemplos muy buenos y por eso aquí os los muestro para que podáis trabajar con ellos.



Por último y finalizando con los links de interés de este bloque 4, os muestro el proyecto que propone sobre la lectura un colegio público situado en Colmenar Viejo. Hablando con mi hermano, me comentó lo que hacían sus profes para que los niños que no les gusta leer, lo hiciesen. Entonces me planteé buscar información acerca de la manera en la que el centro enfoca la lectura, y encontré este proyecto. Está muy bien estructurado y organizado, y creo que si más colegios utilizaran planes como éste, la lectura sería vista por los niños de forma diferente. Creo que entre todos tenemos que conseguir que los niños lean, y lo hagan disfrutando, así que, desde aquí, utilizando mi blog como plataforma, animo a todo el mundo utilice los enlaces que he propuesto como útiles, ya que a mí me lo parecen, y considero, que usándolo como guías podemos conseguir un gran avance respecto a la lectura, y esa es la finalidad de todo esto.